<p>Egipto es el país más grande de <a href=»https://www.elmundo.es/internacional/africa.html»>África </a>y el más poblado de Oriente Próximo. Linda al oeste con <a href=»https://www.elmundo.es/internacional/libia.html»>Libia</a>, con facciones enfrentadas por el control del territorio desde 2011; al sur, con <a href=»https://www.elmundo.es/internacional/sudan.html»>Sudán</a>, que atraviesa una guerra civil desde hace dos años; y al noreste con <a href=»https://www.elmundo.es/internacional/israel.html»>Israel </a>y el territorio palestino de Gaza, objeto constante de los ataques de Netanyahu desde el 7 de octubre de 2023.</p>
Realizan la primera visita de Estado al país, una gira de tres días que se distribuirán entre El Cairo y Luxor
Egipto es el país más grande de África y el más poblado de Oriente Próximo. Linda al oeste con Libia, con facciones enfrentadas por el control del territorio desde 2011; al sur, con Sudán, que atraviesa una guerra civil desde hace dos años; y al noreste con Israel y el territorio palestino de Gaza, objeto constante de los ataques de Netanyahu desde el 7 de octubre de 2023.
Con este entorno, el presidente Abdelfatah al-Sisi trata de mantener la estabilidad en un país que no terminó de conseguirla tras las revueltas de la primavera árabe de 2011. Pero la paz en la tierra de los faraones es más necesaria que nunca. Y con este contexto, los Reyes Don Felipe y Doña Letizia comienzan el martes su primer viaje de Estado a la región, tres días de visita que se distribuirán entre El Cairo y Luxor e incluirán contenido político, económico y cultural para reforzar la posición de España como puente entre el mundo árabe y Europa.
«Es un viaje muy importante, una muestra de apoyo de España a una región que está sufriendo las consecuencias del conflicto. También escenifica muy bien dónde se sitúa España ante el conflicto, que es en el lado de la solución de los Estados y de la mediación», analiza Rosa Meneses, subdirectora del Centro de Estudios Árabes Contemporáneos (CEARC). Coincide con su opinión la profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia de Comillas Emna Memmi, quien apunta que «la Jefatura del Estado está reafirmando la posición y el papel de España en el contexto actual con la guerra en Medio Oriente y con los conflictos geopolíticos», además, insiste en que «los líderes políticos de la región ven en el Rey una estabilidad que crea más confianza, y una base para poder negociar y para poder tratar temas».
Porque «el papel de Egipto es fundamental para la negociación de la paz y la reconstrucción de la franja de Gaza», subraya Memmi. «Es, efectivamente clave para abordar la solución del genocidio en Gaza», conviene Meneses, que describe la postura de Al Sisi como «un poco compleja». Su poder proviene de un golpe militar que derrocó al gobierno de los Hermanos Musulmanes, entonces de «ideología islamista moderada, que es la base ideológica que tiene Hamas», explica Meneses. Por lo que el presidente egipcio «mantiene una relación equidistante y confrontativa» con el grupo terrorista que controla la franja. Además, a nivel diplomático, Memmi recuerda que «es objeto de las presiones de Estados Unidos e Israel porque firmó los acuerdos de Camp Davis y se encuentra en una posición bastante conflictiva».
Egipto es también víctima del conflicto a dos niveles que los Reyes podrán conocer. Socialmente, por la presión migratoria de los desplazados que huyen de sus guerras. «En Egipto hay 1,5 millones de sudaneses», recuerda Meneses, a los que se suman en torno a 70.000 refugiados palestinos y la presión en el paso de Rafah, cerrado por las autoridades por el miedo a un cruce masivo de gazatíes. Por otro lado, a nivel económico, los ingresos que percibía Egipto por el Canal de Suez han descendido un 64%.
Una situación que sólo provoca mayor endeudamiento y que ha motivado que en los presupuestos aprobados el pasado junio, el 65% del gasto será para pagar lo que se debe y el resto, para generar más deuda, donde se encuentran oportunidades para empresas españolas, por ejemplo en materia de energías renovables: «En la Cumbre del Clima que se celebró en El Cairo en 2022, se comprometieron a alcanzar un 43% de energías renovables para 2030», explica Ignacio Urbasos, investigador para Energía y Clima del Real Instituto Elcano reconoce que «es un país de difícil acceso» donde la visita de los Reyes puede «ayudar a cerrar negocios» y cita como ejemplos unas explotaciones de gas y petróleo en el norte y oportunidades en temas hídricos y de desalación.
Pero todo choca con la silenciosa disconformidad de los egipcios, que ven en Al-Sisi un líder más represivo que Mubarak: «Es un régimen dictatorial donde la represión está en el día a día. Hay un control absoluto de la libertad de expresión, hay presos políticos y desde verano hay una campaña fuerte de represión contra influencers en TikTok, con decenas de detenidos. Hay que recordar que durante la revolución de 2011 muchas manifestaciones se organizaron a través de las redes sociales, con lo cual aquí podemos ver un paralelismo». Un contexto complejo que los Reyes conocerán desde el martes para reforzar a España como nexo entre el mundo árabe y Europa.
EL CAIRO. Los Reyes aterrizarán el martes en El Cairo y recibirán a la colectividad española. El miércoles será la parte más política del viaje, con la bienvenida oficial del presidente en el palacio de Al-Ittihadiya seguido de un almuerzo. Después, el Rey mantendrá un encuentro con el presidente de la Cámara de Representantes y del Senado. Don Felipe tiene encuentros también con el secretario general de la Liga Árabe y con el primer ministro.
LUXOR. En la segunda parte del viaje, los Reyes inaugurarán la iluminación del templo de Hatshepsut, recorrerán el Museo de Luxor y visitarán varias tumbas del Valle de los Reyes y recorrerán proyectos de excavaciones arqueológicas españolas.
España