<p>El consejero de Industria Mikel Jauregi confirmó a media mañana de ayer al <i>lehendakari </i>Pradales que, como se comprometió Pedro Sánchez el pasado el pasado 15 de julio, Euskadi contaría con más potencia eléctrica en los próximos cinco años. Pradales colocó en el tapete de la negociación política la exigencia de 6.000 megavatios y, de momento, el País Vasco tiene el compromiso de que sean 5.000 megavatios más. Un incremento de potencia vital para desarrollar proyectos como el Corredor Vasco del Hidrógeno a lo largo de la Ría de Bilbao y para competir por captar nuevas inversiones hasta ahora en el aire por la saturación de los nudos eléctricos vascos.</p>
Pedro Sánchez se compromete a mejorar 20 subestaciones y a construir cuatro nuevas
El consejero de Industria Mikel Jauregi confirmó a media mañana de ayer al lehendakari Imanol Pradales que, como se comprometió Pedro Sánchez el pasado el pasado 15 de julio, Euskadi contaría con más potencia eléctrica en los próximos cinco años. Pradales colocó en el tapete de la negociación política la exigencia de 6.000 megavatios y, de momento, el País Vasco tiene el compromiso de que sean 5.000 megavatios más. Un incremento de potencia vital para desarrollar proyectos como el Corredor Vasco del Hidrógeno a lo largo de la Ría de Bilbao y para competir por captar nuevas inversiones hasta ahora en el aire por la saturación de los nudos eléctricos vascos.
«Euskadi ha conseguido un compromiso vital para la industria vasca y en los próximos años se invertirá una cantidad sin precedentes en nuestras redes eléctricas», celebró desde Madrid el consejero de Industria tras reunirse con el secretario de Estado de Energía Joan Groizard. Los cálculos realizados por el Gobierno vasco estiman en un aumento cercano a los 5.000 megavatios la actual potencia de 12.000 megavatios que ha dejado al 100% de la actual capacidad de transporte energético a territorios muy industrializados como Vizcaya y Álava mientras que Guipúzcoa roza la saturación con un 98%.
El compromiso del Ministerio de Sara Aagesen establece inversiones aún no cuantificadas para instalar 4 nuevas subestaciones en Euskadi y para aumentar la potencia de otras 20 en los próximos 5 años. «Euskadi supone el 23% del peso de la industria en la economía española; no asumir la inversión en redes eléctricas supone cierre de empresas», advirtió ya el pasado mes de mayo el entonces portavoz del PNV en el Congreso y hoy presidente del Euzkadi Buru Batzar (EBB) Aitor Esteban. Desde entonces, la pinza Esteban-Pradales ha presionado al Ejecutivo de Sánchez públicamente al advertir que 70.000 empleos y 117 empresas peligraban. El lehendakari llegó a solicitar un ‘cupo’ energético para que las inversiones necesarias en la red vasca se financiaran por el Gobierno vasco y se descontaran de la aportación anual a Hacienda.
La presión para que el País Vasco tenga garantizada una mayor potencia en sus redes eléctricas se ha ejercido simultáneamente por el PNV y por el Gobierno vasco. Según desveló el lehendakari Pradales el 10 de septiembre, Sánchez se había comprometido a satisfacer la reclamación del País Vasco antes de que acabara el verano. «Estamos en la cuenta atrás», advirtió entonces Pradales con la información que ya la había facilitado su consejero Jauregi que durante el mes de agosto mantuvo al menos dos reuniones en la sede del Ministerio de Transición Ecológica en Madrid.
El acuerdo para ampliar la potencia de la red eléctrica vasca en los próximos cinco años beneficiará a las siderurgia, el vidrio y la fabricación de vehículos de motor. Además, respalda el ambicioso Corredor Vasco del Hidrógeno que agrupa 55 proyectos en el que se invertirán 900 millones de euros con la colaboración de grandes empresas energéticas y las instituciones vascas. El objetivo de este proyecto estratégico es generar 926 megavatios al año de energía renovable con electrolizadores que requieren de 132,5 megavatios de potencia.
Después de asegurarse el incremento de 5.000 megavatios, el Ejecutivo vasco pretende ahora lograr una «potencia adicional» para atraer nuevas inversiones con la potencia energética asegurada.
Actualidad Económica