<p>El <strong>PIB per cápita</strong> en España ha crecido <strong>un 46%</strong> en la última década, hasta situarse en 2024 en <strong>32.633 euros,</strong> según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejan que las comunidades de la ‘España vaciada’ son las que han experimentado mayores incrementos en este indicador.</p>
Extremadura es la comunidad en la que más ha crecido este indicador, pero no porque su economía sea más dinámica sino porque su número de habitantes ha caído
El PIB per cápita en España ha crecido un 46% en la última década, hasta situarse en 2024 en 32.633 euros, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejan que las comunidades de la ‘España vaciada’ son las que han experimentado mayores incrementos en este indicador.
En concreto, Extremadura es la región en la que más ha aumentado el PIB per cápita en los últimos diez años, un 57,1%, una mejora que esconde una realidad más sombría: no se debe al dinamismo económico de la comunidad, sino a la pérdida de población que ha sufrido en el periodo, del 3,6%.
Al caer el número de residentes, el PIB per cápita crece por efecto denominador. También sucede en Galicia, donde este indicador crece un sorprendente 51,5%, debido a una caída de los residentes del 0,6%; en el Principado de Asturias, donde aumenta un 51,4%, porque el número de vecinos ha caído un 3,3%; o en Castilla y León, donde el PIB per cápita crece un 50,5% con una merma de la población del 3,1%.
Se trata de lugares en los que la inmigración no es suficiente para contrarrestar el efecto del envejecimiento de la población y el éxodo de jóvenes con formación a las ciudades más dinámicas del país.
A ellos se une Castilla-La Mancha, la segunda región en la que más crece el PIB per cápita (un 52,1%), pero (buena noticia) no porque caiga la población -de hecho, sube un 2,9% desde 2014-, sino por su crecimiento económico.
Pese a la mejora en PIB per cápita en las comunidades autónomas que tradicionalmente están más rezagadas, como Extremadura, la brecha que existe en el país entre las regiones más ricas y las más pobres se ha ensanchado en los últimos diez años en más de 6 puntos, pasando de 14.777 euros de diferencia en 2014 a 23.627 ahora.
Sólo dos comunidades tienen a cierre de 2024 un PIB por habitante superior a la media de la Unión Europea: la Comunidad de Madrid (de 44.755 euros) y el País Vasco (41.016), las dos únicas que superan los 40.000 euros. Junto a ellas, la Comunidad Foral de Navarra, Cataluña, Aragón, Baleares y La Rioja completan el grupo de las que tienen un PIB per cápita superior a la media nacional. Esta última es de 32.633 euros por habitante, frente a los 39.870 de la UE.
En el sentido opuesto se sitúan las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (con 21.128 y 23.228 euros, respectivamente), Andalucía (24.566) y Extremadura (25.227).
En el último año -2024-, los archipiélagos han sido los que han experimentado el mayor avance en PIB per cápita, superior al 6%, junto con Andalucía y Extremadura; mientras que las ciudades autónomas, la Comunidad Valenciana y Madrid experimentan los menores retrocesos.
Los datos del INE permiten comparar también el volumen de PIB de cada comunidad y su evolución en el último ejercicio. La fotografía confirma el ‘sorpaso’ que hizo en 2017 la economía madrileña a la catalana, coincidiendo con el ‘procés’.
Desde ese año en que superó su volumen de PIB, nunca antes había habido una brecha tan amplía entre ambas como la que se ha producido en 2024: el PIB de Madrid asciende a 316.241 millones de euros (un peso en el total nacional del 19,8%), frente a los 301.894 millones de euros de Cataluña (18,9%).
En el último ejercicio, ambas regiones han registrado un crecimiento del PIB superior a la media nacional (del 3,6%), pero no tan fuerte como el de la Región de Murcia -la que más ha crecido, un 4,5%- Canarias (+4,4%), Baleares (+4,2%) o Castilla-La Mancha (+3,7%).
Ceuta y Melilla son las que menos han crecido (un 1%), junto con Cantabria (2,3%), País Vasco (2,8%) y Extremadura (3%), con lo que todos los territorios nacionales presentaron incrementos de su PIB superiores o iguales al de la Unión Europea, que fue del 1,0%.
Actualidad Económica