<p>No son el banco principal para casi nadie, pero sus tarjetas <i>se cuelan</i> en el monedero (físico o virtual) de casi un tercio de los españoles y monopolizan las conversaciones de café del sector bancario en las últimas fechas. <strong>Los neobancos tienen ya más de una cuarta parte del mercado, con una penetración del 27,2%, frente al 21,8% de 2024</strong>, según datos facilitados por Grupo Inmark, empresa independiente de estudios de mercado que trabaja para los principales bancos del país. De esa cuota, <strong>casi la mitad es solo Revolut y junto a Imagin, de CaixaBank, se cuelan entre las 10 primeras posiciones.</strong></p>
Junto a Imagin, la marca ‘joven’ de CaixaBank, se cuelan entre las primeras diez entidades en España
No son el banco principal para casi nadie, pero sus tarjetas se cuelan en el monedero (físico o virtual) de casi un tercio de los españoles y monopolizan las conversaciones de café del sector bancario en las últimas fechas. Los neobancos tienen ya más de una cuarta parte del mercado, con una penetración del 27,2%, frente al 21,8% de 2024, según datos facilitados por Grupo Inmark, empresa independiente de estudios de mercado que trabaja para los principales bancos del país. De esa cuota, casi la mitad es solo Revolut y junto a Imagin, de CaixaBank, se cuelan entre las 10 primeras posiciones.
Era algo que se intuía y que, ahora, los datos confirman. Revolut se ha disparado. En el último año, de junio de 2024 a junio de 2025, el banco ha cuadriplicado el volumen de sus depósitos en España. Pasa de tener 739 millones de euros en su pasivo a 3.127 millones de euros, según datos recogidos por el Banco de España, un 323% más y un crecimiento inigualable para el resto de neobancos. Si se tiene en cuenta su penetración en el mercado, la entidad lituana ha adelantado a ING y Banco Sabadell en cuota bancaria entre particulares y ha sido capaz de colarse en el top 10 en penetración de mercado entre las empresas, y esto sí es especialmente significativo porque el año pasado ni siquiera figuraba, con nada más que el 0,1%, según los datos recogidos por Grupo Inmark. Es el único neobanco que ha sido capaz de hacerlo.
Cuestión diferente es si se miran las cuotas de mercado como banco principal, que es aquel que los particulares utilizan para cobrar su nómina o pensión o donde domicilian los recibos, o aquel que las pymes emplean para la gestión de su circulante y de los pagos a proveedores. Ahí los españoles siguen confiando en los bancos tradicionales, CaixaBank, Santander, BBVA, Sabadell y Bankinter copan casi el 84% del mercado, siguiendo este orden, en el segmento empresas; solo el 0,2% de las pymes utilizan un neobanco (Wizink o Cetelem) como su entidad principal. Mientras que entre particulares esta cota es del 4,2%, donde destaca Imagin, centrado en el público más joven, con un 1,5%, por delante de Openbank (de Banco Santander) y de Revolut, con el 0,8% en ambos casos. Trade Republic tiene el 0,3% y N26, un 0,2%.
«Los neobancos, liderados por Revolut, siguen creciendo y consolidando su papel complementario al sistema tradicional. Aunque su base actual se compone sobre todo de clientes secundarios y jóvenes, propuestas como la de Trade Republic —que combina cuenta remunerada y amplia oferta de inversión— están logrando atraer a usuarios de todas las edades y captando nuevas altas de clientes», sostiene Ana Delia Revilla, directora de Desarrollo de Negocio de Estudios en Grupo Inmark.
El avance del neobanco que capitanea desde este verano Pablo López Gil-Albarellos es notable, como lo son también sus campañas en prime time en televisión. En un año ha pasado de tener una penetración de mercado entre particulares del 0,3% al 3,2% en 2025.
Su publicidad, enfocada claramente al público joven y viajero, inunda los pasillos de los aeropuertos de media Europa y parece estar surtiendo efecto ante el brutal crecimiento que registra no solo en nuestro país, sino también en el resto de geografías. Revolut opera con licencia bancaria de Lituania en la zona euro, y solicitará una nueva licencia en Francia en los próximos meses para operar el sur de Europa -entre otros países, España- y cuenta con otra licencia para Reino Unido después de que abandonara la UE tras el Brexit.
Allí saltaron las alarmas hace dos semanas al trascender que las autoridades habían paralizado la concesión «completa» de esta licencia ante ciertas preocupaciones sobre la capacidad de Revolut para garantizar que se cumplen algunas normativas relativas al blanqueo de capitales, a la ciberseguridad de sus clientes o la propia solvencia financiera. Desde la entidad aclaran que es un tema de plazos ante una operación que es la más compleja hasta la fecha realizada por un banco en Reino Unido. Revolut contaba con doce meses de un periodo llamado «movilización», que venció el pasado mes de julio, para implementar todos los requerimientos de las autoridades británicas. La cuestión, explican desde el neobanco, es que se trata de «un plazo estimado» y que se habría sobrepasado dada la magnitud de las cifras, con «15 millones de clientes» en Reino Unido que implica mucho tiempo frente a lo que se ha venido haciendo hasta la fecha en el país para cumplir con todo lo que le pide el regulador.
En nuestro país, la entidad tiene el objetivo de llegar a los seis millones de clientes a cierre de 2025. Son dos millones más que en 2024, y un crecimiento imposible de seguir para el resto de neobancos, que ya están instalados en España y que cuentan con licencia bancaria en la mayoría de los casos. En abril de 2019, N26 comenzó a operar con IBAN español en abril de 2019 y Trade Republic, también de origen alemán, lo hace desde el verano pasado.
Los neobancos no solo se dirigen a un público joven, enfocado en viajar, si no que también han sabido ocupar el hueco que dejaron vacío los bancos tradicionales en la lucha por aumentar su pasivo. Ahora no están en esa batalla, y la guerra por el ahorro, que tanto se anticipó cuando el BCE comenzó a subir los tipos, nunca se ha llegado a producir, centrados como están en ganar más a través de comisiones en gestión de activos, vía fondos de inversión, o banca patrimonial y grandes fortunas.
En el balance del último año destaca asimismo el crecimiento de MyInvestor, el neobanco respaldado por Andbank, El Corte Inglés Seguros, AXA España y varios family office, que ha visto incrementar el volumen de sus depósitos un 56%, hasta superar los 3.800 millones de euros, casi 1.400 millones más que un año atrás a cierre de junio. Su oferta está centrada en un perfil más inversor y de un patrimonio medio-alto, con conocimientos financieros. Recientemente, MyInvestor anunció un acuerdo con el gigante estadounidense BlackRock para poner a disposición de sus clientes los fondos indexados de iShares de la clase S, «la de menor coste en España para clientes particulares», explicaba la compañía.
En el escaparate de las ofertas de los neobancos, destaca Trade Republic que ofrece un 2,02% TAE (Tasa Anual Equivalente) sin límites, siguiendo la línea de replicar el tipo oficial del BCE, que se encuentra en el 2% actualmente. N26 da un 1,3% de remuneración por el ahorro, también ilimitado, con su cuenta Metal, que tiene un coste anual de 202,80 euros. En esta misma línea Revolut paga un 1,25% por el ahorro para su cuenta estándar, sin coste, y hasta el 2,27% TAE para la suscripción premium de 8,99 euros al mes (107,88 euros/año).
Otro dato llamativo es el parón en su crecimiento que vive N26. Es cierto que el dinero en depósitos de sus clientes sigue creciendo respecto a un año atrás (un 2%), pero si se compara con los volúmenes de diciembre, cuando contaba con depósitos por 1.600 millones de euros, la evolución dice lo contrario, con un retroceso del 9%, según recoge el Banco de España. Aun así la penetración en mercado entre particulares sube al 2% y es el banco principal para el 0,2% de los clientes bancarios.
Actualidad Económica

