<p>El escritor mexicano Gonzalo Celorio, director de la Academia Mexicana cde la Lengua Española, es el nuevo Premio Cervantes, el galardón más importante de las letras hispánicas.</p>
El escritor mexicano sucede en el palmarés a los españoles Luis Mateo Díez y Álvaro Pombo
El escritor mexicano Gonzalo Celorio, director de la Academia Mexicana de la Lengua Española, es el nuevo Premio Cervantes, el galardón más importante de las letras hispánicas.
Celorio (Ciudad de México, 1948) fue, antes que escritor, una de las grandes figuras de los estudios de literatura en américa Latina desde su plaza en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su primera novela, Amor propio (1991, editado por Tusquets, como toda su obra) fue una crónica de los años de la contracultura en México, narrada con el lenguaje experimental de su generación. Desde entonces, Celorio ha publicado otras cuatro novelas y un libro de memorias, Mentideros de la memoria (2022). Sin embargo, una de las facetas más interesantes en la obra de Celorio está en un terreno fronterizo entre la historia de la cultura de América Latina y el relato literario. En Ensayo de contraconquista, por ejemplo, Celorio narra su vida a través de sus obsesiones intelectuales y estéticas: el arte barroco que viajó desde España hasta Cuba y México, los escritores que de verdad importaron en su formación (Alfonso Reyes, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y la literatura fantástica) y su relación con la literatura de su generación.
El fallo del Premio Cervantes reconoce en Celorio «la excepcional obra literaria y labor intelectual con la que ha contribuido de manera profunda y sostenida al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispánica». Además, el jurado señala que «a lo largo de más de cinco décadas, Gonzalo Celorio ha consolidado una voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva en la que conjuga la lucidez crítica con una sensibilidad narrativa que explora los matices de la identidad, la educación sentimental y la pérdida. Su obra es al mismo tiempo una memoria del México moderno y un espejo de la condición humana«.
Finalmente, el jurado ha destacado que «en sus libros resuenan la ironía, la ternura y la erudición, trazando un mapa emocional y cultural que ha influido en generaciones de lectores y escritores. Celorio representa la figura del escritor integral: creador, maestro y lector apasionado. Constructor de un legado invaluable que honra la lengua española y la mantiene viva en su forma más alta: la de la palabra que piensa, siente y perdura».
La novela Y retiemble en sus centros la Tierra (1999) y el ensayo México, ciudad de papel (1997), un libro escrito a partir de su discurso de entrada en la Academia de la Lengua, son una prueba de las virtudes que el fallo del Cervantes reconoce en Celorio enfocados en la Ciudad de México: el viaje del autor es erudito, elocuente, elegiaco y melancólico y de mueven entra la pesadilla y la epifanía. La Ciudad de México de Celorio se presenta en Y retiemble en sus centros la Tierra como el lugar que da sentido a la borrachera de su protagonista, un profesor universitario abandonado por sus alumnos. En México, ciudad de papel, el escenario es un coro de voces llegadas desde el pasado que se convierte en un laberinto barroco.Tres lindas cubanas (2008), en cambio, es el libro de Celorio para su otro país, Cuba, la isla de su familia. De nuevo, en sus páginas se enlazaban la trama novelesca con la historia de Cuba desde la Revolución y la devción del autor por Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Eliseo Diego y Dulce María Loynaz.
Hay algo más en la figura de Celorio que es relevante: desde su labor académica y desde su obra literaria, el nuevo Cervantes ha abordado la cultura hispánica como un todo en el que pesa mucho más el sentimiento de comunidad que los agravios. En 2019, en el Congreso Internacional de la Lengua Española de Córdoba (Argentina), Celorio respondió al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, que había exigido a España que pidiera disculpas históricas por la conquista. Celorio dijo que esas disculpas no tenían sentido porque «ha habido un proceso de conquista espiritual tan fuerte que nosotros los mexicanos somos, de alguna manera, responsables de esa marginación que sufren los indios«.
Octavio Paz, Carlos Fuentes, Sergio Pitol, José Emilio Pacheco, Elena Poniatowska y Fernando del Paso fueron los anteriores ganadores del premio Cervantes en 50 años de historia. Por aporoximación, Celorio está más cerca de Pacheco y de Paz que de Poniatowska y de Fuentes. Su literatura
El último ganador del Premio Cervantes fue el filósofo, escritor y miembro de la Real Academia Española Álvaro Pombo. Entre los galardonados con el premio más prestigioso de las letras en español destacan también el actual Premio Princesa de Asturias, Eduardo Mendoza (2016), Juan Goytisolo (2014), Ana María Matute (2010) o Francisco Umbral (2000).
El Premio Cervantes fue creado en 1975 y está dirigido escritor cuya obra literaria esté escrita, totalmente o en su parte esencial, en esta lengua. Pueden presentar candidatos las academias de la lengua española; los autores premiados en anteriores convocatorias; las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana, y los miembros del jurado.
El jurado está formado por los dos últimos galardonados con el Premio, un miembro de la Real Academia Española, otro de una de las Academias Iberoamericanas de la lengua española, siete personalidades del mundo académico, universitario y literario, entre ellos, miembros de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas y de América Latina, el director del Instituto Cervantes, el ministro de Cultura, miembros de la Asociación Colegial de Escritores de España, de la Asociación Española de Críticos Literarios y una asociación de escritores del ámbito latinoamericano designada por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc).
También forman parte del jurado que elige al creador más destacado en lengua española dos miembros elegidos entre representantes de suplementos culturales de diarios, propuestos, respectivamente, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, una asociación de periodistas mayoritaria en Latinoamérica y un vocal a propuesta de la Asociación Internacional de Hispanistas, de nacionalidad no española ni iberoamericana.
Desde su creación el Premio se falla a finales de año y se entrega en fechas cercanas al 23 de abril, día del fallecimiento de Miguel de Cervantes, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, cuna del escritor, por los Reyes de España.
Cultura
