<p>En <strong>Canarias</strong>, más del 36% del PIB regional depende del turismo, cerca de 21.400 millones de euros. Gran parte de las reservas hoteleras del archipiélago dependen de intermediarios, desde <strong>turoperadores </strong>-que se encargan de generar y vender paquetes de viajes completos- hasta agencias, lo que ha limitado la capacidad de los hoteles de controlar directamente sus clientes. En este escenario nació <strong>AdQuiver </strong>en 2016, con la meta de devolver a los hoteles el control sobre su venta directa a través de la transformación de los datos de sus propios clientes en decisiones estratégicas.</p>
Desde su creación en 2026, la compañía canaria usa tecnología propia para mejorar el canal directo entre hoteles y clientes y reducir la necesidad de intermediarios
En Canarias, más del 36% del PIB regional depende del turismo, cerca de 21.400 millones de euros. Gran parte de las reservas hoteleras del archipiélago dependen de intermediarios, desde turoperadores -que se encargan de generar y vender paquetes de viajes completos- hasta agencias, lo que ha limitado la capacidad de los hoteles de controlar directamente sus clientes. En este escenario nació AdQuiver en 2016, con la meta de devolver a los hoteles el control sobre su venta directa a través de la transformación de los datos de sus propios clientes en decisiones estratégicas.
«Al depender continuamente de terceros, necesitan mejorar sus rendimientos aprovechando el conocimiento que tienen de sus propios clientes. La venta directa es, además, la más rentable para un hotel», explica Jorge Núñez, CEO de AdQuiver.
Y es que el núcleo de la empresa canaria es la tecnología, sobre todo propia y que llevan desarrollando desde 2018. MoirAI, la plataforma tecnológica basada en big data, machine learning e inteligencia artificial, integra datos internos de los hoteles con información de plataformas externas como Google, Meta y otras aplicaciones. «MoirAI obtiene datos del pasado, los analiza en presente y los proyecta a futuro», describe Núñez. De este modo, el hotel aprovecha para cerrar ventas antes que los intermediarios.
Con tres hoteles de cuatro estrellas en Tenerife, Spring Hotels Group -una cadena hotelera catalana- es uno de sus 62 clientes y caso de éxito. Con la tecnología de AdQuiver, la cadena optimizó la asignación de su presupuesto publicitario a través del análisis de datos de sus clientes y la segmentación por mercados con más probabilidades de reservar, estrategias de notoriedad y retargeting. La nueva dirección resultó en un aumento del 40,3% en reservas en 2024, con un 54% más de ingresos y un 265,1% más en su tasa de clics.
En siete años, AdQuiver no ha dejado de invertir en su tecnología. Para Núñez, «lo que importa es disponer de una tecnología adecuada para escalarla cuanto sea necesario». Por esto, entre el 40% y 50% del movimiento económico de la compañía está destinado a I+D y entre la versión 2.0 y 3.0 de MoirAI han mejorado la eficiencia en torno al 20%, lo que ha llevado a que los clientes dispongan de sus datos de forma más rápida y eficiente.
Así, el centro del rendimiento está en los datos. «Hay una oportunidad de reforzar la venta directa, pero requiere ir construyéndola paso a paso con inversión. Esa inversión aporta conocimiento, y cuanto más conozcas a tus clientes, mejor podrás captarlos desde el origen», reconoce el CEO de la empresa, que en 2024 cerró el año con 2,5 millones de euros de ingresos, un incremento respecto al 2023.
MoirAI recopila una gran cantidad de información -como calendarios, vuelos y resultados de raspados de web- para «activar el dato» a través de una estrategia de publicidad inteligente. Por el volumen de datos, la plataforma muestra los resultados a través de visualizadores: ¿por qué el turista se convierte en cliente? ¿Cómo llegan a los hoteles? «El cliente necesita conocer la trazabilidad de todo el proceso: desde el momento en que hace una inversión publicitaria para captar clientes hasta que estos hacen el check-out en el hotel», explica Núñez.
A diferencia de otras tecnologías generalistas, MoirAI está enfocada exclusivamente al sector turístico. Con esto, AdQuiver llegó a incrementar un 85,20% su ingreso recurrente mensual y ha logrado conservar el 100% de los clientes en cartera al final del 2024, lo que supone una reducción al 0% de su tasa de abandono (que en 2023 era del 25%).
Más allá de la venta directa con los clientes, AdQuiver tiene un departamento de analítica para «ayudar a toda la parte de servicio al cliente con conocimiento», afirma Núñez. La empresa no solo genera los datos, sino que también busca explotarlos a nivel del sector, que suele ser muy competitivo y tradicional. Por esto, forma parte de varios proyectos europeos, como Deploytour -que reúne a 35 socios de 13 países de la UE- para compartir datos que mejoren las estrategias turísticas e impulsen la transición digital en un entorno sostenible. Sin embargo, esta práctica aún representa un reto para un sector en el que los «hoteleros suelen ser conservadores con su dato».
En este contexto, Núñez reconoce que cada hotel maneja sus propios datos. «Nadie pierde la propiedad ni la soberanía sobre sus datos, pero compartirlos es necesario porque genera un valor añadido», asegura el CEO de AdQuiver. En la búsqueda de romper la limitación alrededor de la nueva «economía del dato», dentro de Canarias la empresa ya colabora con patronales en un sistema que permita a los hoteles comparar tendencias y mejorar la competitividad del destino, al mismo tiempo que respeta la privacidad de cada establecimiento y sus clientes.
Como resultado del desarrollo de su tecnología, en 2024, AdQuiver consolidó la unidad de tecnología a través de la creación de AdQuiver Data & Advanced Analytics como una filial tecnológica. Con esto, en el primer trimestre de 2025 la empresa canaria ya logró un aumento del 12% en sus ingresos. Además, continúa negociando nuevos contratos con más de 80 hoteles.
De cara al futuro, el equipo de AdQuiver busca expandir sus servicios y consolidar su tecnología en la industria turística, tanto a nivel nacional como internacional. Los nuevos mercados a los que apuntan ahora son el Caribe, Emiratos Árabes, pero sobre todo en Latinoamérica, debido a la gran cantidad de datos que se maneja por el turismo. Todo esto sin dejar de lado su participación en iniciativas de compartición de datos entre regiones. «En el momento que se rompe la limitación cultural de no compartir datos, hay un nuevo volumen de negocio«, señala Núñez.
Actualidad Económica