<p>El ministerio de Comercio de China ha dicho este sábado que está considerando eximir algunos chips de <strong>Nexperia </strong>de una prohibición de exportación hacia Europa impuesta en medio de una disputa con autoridades neerlandesas que ha alarmado al sector automotriz.</p>
El gigante asiático ve una «intervención inapropiada del gobierno neerlandés» y le señala como responsable del «caos actual en la cadena de suministro global».
El ministerio de Comercio de China ha dicho este sábado que está considerando eximir algunos chips de Nexperia de una prohibición de exportación hacia Europa impuesta en medio de una disputa con autoridades neerlandesas que ha alarmado al sector automotriz.
Este proveedor mundial de componentes electrónicos está en el centro de un enfrentamiento entre China y Países Bajos que hace temer a los fabricantes de automóviles por una escasez de chips.
«Consideraremos de manera integral la situación real de las empresas y otorgaremos exenciones a las exportaciones que cumplan con los criterios», dijo un portavoz del ministerio de Comercio en un comunicado.
La reanudación de los envíos de chips forma parte de un acuerdo comercial entre el presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, tras conversaciones en Corea del Sur el jueves, informó el Wall Street Journal citando fuentes anónimas.
La empresa, con sede en Países Bajos, fue adquirida en 2018 por una compañía china. Pero a finales de septiembre, el gobierno neerlandés tomó de facto el control de Nexperia alegando razones de seguridad nacional.
Pekín, en respuesta, prohibió las reexportaciones de los productos de la empresa desde China hacia Europa, aumentando las preocupaciones de fabricantes de automóviles, que utilizan masivamente los chips de Nexperia en sus sistemas electrónicos.
China culpó el sábado a «la intervención inapropiada del gobierno neerlandés en los asuntos internos de las empresas» por conducir «al caos actual en la cadena de suministro global».
Nexperia produce tecnologías relativamente simples como diodos, reguladores de voltaje y transistores que, no obstante, son cruciales para esa industria.
El grupo de cabildeo del sector automovilístico europeo ACEA advirtió el mes pasado que la producción se vería gravemente afectada.
«Sin estos chips, los proveedores automovilísticos europeos no pueden fabricar las piezas y componentes necesarios para abastecer a los fabricantes de vehículos», dijo el grupo.
Los chips de Nexperia, aunque ampliamente utilizados, no son «únicos» como tecnología y, por lo tanto, «fácilmente sustituibles», dijo por su parte el fabricante francés de piezas OPmobility.
Nexperia provee el 49% de los componentes electrónicos usados en la industria automotriz europea, según el diario de finanzas alemán Handelsblatt.
Estos chips se utilizan principalmente en automóviles, pero también en una amplia gama de componentes industriales, así como en electrónica de consumo y móvil.
Por su parte, la Comisión Europea (CE) confirmó este sábado que la decisión de Pekín de suspender sus controles a la exportación de tierras raras y otros materiales estratégicos se aplica a los Veintisiete, tras una reunión mantenida en la víspera con una delegación del Ejecutivo chino.
«China ha confirmado que la suspensión de los controles a la exportación se aplica a la UE. Ambas partes reafirmaron su compromiso de continuar los contactos sobre la mejora de la implementación de las políticas de control de exportaciones», señaló a través de redes sociales el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic.
El comisario se pronunció así tras las reuniones mantenidas con una delegación del Ministerio de Comercio de China entre el pasado jueves y el viernes, y en el contexto de inquietud que habían generado en la industria europea las restricciones chinas a materias primas clave para sectores como el automóvil o las energías renovables.
En paralelo a estos encuentros técnicos de alto nivel en Bruselas, Pekín anunció el jueves que suspenderá durante un año la aplicación de las medidas de control a la exportación de tierras raras y otros materiales estratégicos, adoptadas el pasado 9 de octubre.
En respuesta a los escollos a la exportación de tierras raras, un grupo de minerales clave en diversas industrias cuya producción y procesamiento China controla a nivel mundial, Trump había amenazado en las últimas semanas con imponer un gravamen adicional del 100 % a los productos chinos a partir del 1 de noviembre, según informó la agencia France Press.
Pekín detalló que mantendrá en pausa durante un año las restricciones anunciadas a principios de mes, que afectaban a la minería, fundición, separación y reciclaje de tierras raras, así como a materiales vinculados con la producción de baterías y diamantes sintéticos empleados en la industria tecnológica.
A las tensiones por las restricciones de las citadas materias primas clave se suma el conflicto entre Pekín y Países Bajos por la empresa de origen neerlandés y propiedad china Nexperia, recientemente intervenida por el Ejecutivo del país centroeuropeo.
La vicepresidenta de la CE encargada de la política digital, Henna Virkkunen, reafirmó el viernes la determinación del Ejecutivo comunitario de trabajar para lograr un «avance diplomático» a Nexperia, tras una reunión mantenida con el actual consejero delegado de la compañía.
«Debatimos potenciales medidas a corto y medio plazo para fortalecer la resiliencia de nuestra cadena de suministro», escribió la política finlandesa en sus redes sociales.
Nexperia en China prohibió la importación de chips hacia Europa después de que Países Bajos recurriese a una ley de emergencia para intervenir en la filial neerlandesa del grupo – que se fundó en Países Bajos, pero en 2019 pasó a manos chinas – para evitar la transferencia de conocimiento hacia la planta del país asiático, según informa la agencia Efe.
Tras el veto chino, la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) alertó el pasado miércoles sobre una «inminente interrupción de la producción» debido a las restricciones de Nexperia, actor clave de la cadena de suministro europeo de semiconductores empleados en vehículos.
Actualidad Económica
