<p><strong>Andreu Cruañas</strong> es una de las voces más autorizadas del país en materia laboral. Exdirector general de Empleo de la Generalitat de Cataluña, desde 2013 preside <strong>Asempleo</strong>, la patronal de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) y Agencias de Empleo. Ha sido reconocido como uno de los profesionales más influyentes del sector de la contratación y los recursos humanos en la prestigiosa lista <i>Staffing 100 Europe 2025</i>, elaborada por la firma global de investigación y asesoramiento Staffing Industry Analysts (SIA). Como miembro del Comité Ejecutivo de la <strong>CEOE</strong>, participa activamente en el diálogo social a nivel nacional. Y tiene perfectamente tomada la temperatura al mercado laboral.</p>
El presidente de la patronal de las ETT afirma que en el despido la clave está en facilitar la recolocación rápida, no en aumentar la indemnización
Andreu Cruañas es una de las voces más autorizadas del país en materia laboral. Exdirector general de Empleo de la Generalitat de Cataluña, desde 2013 preside Asempleo, la patronal de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) y Agencias de Empleo. Ha sido reconocido como uno de los profesionales más influyentes del sector de la contratación y los recursos humanos en la prestigiosa lista Staffing 100 Europe 2025, elaborada por la firma global de investigación y asesoramiento Staffing Industry Analysts (SIA). Como miembro del Comité Ejecutivo de la CEOE, participa activamente en el diálogo social a nivel nacional. Y tiene perfectamente tomada la temperatura al mercado laboral.
- ¿Estamos creando empleo de calidad o simplemente aumentando las cifras de afiliación?
- Hay más afiliación, pero no necesariamente más empleo real. La reforma laboral ha incrementado los contratos fijos discontinuos, que figuran como indefinidos aunque no siempre implican actividad. El número de horas trabajadas sigue por debajo de niveles prepandemia, lo que indica que el trabajo está más repartido, no que haya más.
- Pero la metodología estadística no ha cambiado…
- No, pero antes los contratos fijos discontinuos eran residuales. Ahora se usan en todos los sectores, lo que distorsiona la percepción del empleo indefinido.
- ¿Entonces hay más temporalidad de la que reflejan las estadísticas?
- Hay una confusión entre trabajo y contratación temporal. El trabajo temporal no ha mermado, porque la estructura del tejido productivo es la misma. Antes de la reforma había un abuso de contratos temporales para cubrir puestos indefinidos, pero aquí nuestra posición es clara: los puestos permanentes deben tener contratos indefinidos y los temporales, fórmulas flexibles.
- ¿Cómo ha afectado la reforma laboral al negocio de las ETT?
- La reforma limitó la contratación temporal, pero permitió a las ETT contratar con carácter fijo discontinuo. Esto ha aumentado nuestra actividad, ya que las empresas buscan seguridad jurídica y flexibilidad ante la escasez de talento.
- ¿Sigue habiendo inseguridad jurídica respecto a la contratación?
- En parte sí, aunque los tribunales han aclarado mucho. La Inspección de Trabajo sigue controlando la causalidad de los contratos…
- ¿Podría señalar los males endémicos del mercado laboral?
- El desempleo de mayores de 52 años, que suponen más de dos tercios de los parados. Son personas con experiencia, pero alejadas de la jubilación y muchas veces sin cotizar. También el acceso de los jóvenes al empleo, marcado por la sobrecualificación y falta de experiencia.
- ¿El problema de las vacantes tiene que ver con las condiciones laborales, como dice Yolanda Díaz?
- No solo. Hay vacantes en todos los niveles de cualificación. La fuga de talento afecta a sectores como salud, ingeniería, tecnología, construcción u hostelería. Las condiciones se pactan en los convenios y muchos de esos sectores no están mal pagados.
- ¿Le preocupa el absentismo?
- Es un fenómeno complejo. La mayoría de los casos están relacionados con incapacidades temporales, no con ausencias injustificadas. Hay que mejorar la prevención y agilizar los procesos médicos. Las mutuas pueden jugar un papel clave.
- ¿Cuál es la postura de CEOE de cara a la negociación del próximo acuerdo salarial? ¿Y en materia de jornada, tras fracasar las 37,5 horas?
- Se hará un estudio sectorial. Los costes salariales han subido mucho. Los convenios han logrado aumentos salariales superiores a la inflación y también reducciones de jornada. La negociación colectiva es más eficaz que la imposición legal.
- ¿Es viable el registro horario digital e interoperable por la Inspección?
- Es viable, pero ya existe regulación y control. El problema real está en las horas extraordinarias, que deben ser voluntarias y retribuidas. Sectores como la construcción y la hostelería necesitan más flexibilidad.
- ¿Debe subir el salario mínimo?
- El SMI es competencia del Gobierno, pero se ha convertido en una escenificación sin acuerdos reales. Debe correlacionarse con el coste de la vida. Las subidas ya han tenido efectos amplios en las tablas salariales.
- ¿Hay que reformar el despido?
- La indemnización debe resarcir y proteger. El problema es que las vidas laborales son más cortas y hay más despidos. La clave está en facilitar la recolocación rápida, no en aumentar las indemnizaciones. Las políticas activas y el seguro de desempleo deben adaptarse a las circunstancias personales.
- ¿Y qué papel juegan ahí las ETT?
- Somos agencias de colocación. Ayudamos a reincorporar rápidamente a los trabajadores, evitando el enquistamiento en el desempleo. El 32% de los trabajadores puestos a disposición por ETT se incorporan a la plantilla de la empresa usuaria.
- ¿Cómo se complementan con los servicios públicos de empleo?
- Los públicos desarrollan estrategias nacionales, pero los privados tienen capilaridad territorial y sectorial. Somos complementarios, pero reclamamos un mejor marco de colaboración público-privada, sobre todo en el uso de fondos europeos.
- ¿Cómo cree que impactará la inteligencia artificial en el empleo?
- Eliminará tareas arduas, pero el talento humano es insustituible. Tendrá un coste en puestos de trabajo, pero se crearán nuevos empleos. El futuro del trabajo será flexible, con trayectorias profesionales cambiantes, y la formación continua será clave. Hay que garantizar los derechos laborales en este nuevo contexto.
Actualidad Económica