Skip to content
  miércoles 15 octubre 2025
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
FranjaInformatica | Noticias sin interrupciones. Siempre informado.
  • Portada
  • Nacional
  • Economía
  • Internacional
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
  • Ciencia
Novedades
octubre 15, 2025Sánchez y Abascal: una rebelión contra el «régimen del 78» octubre 15, 2025Los gazatíes miran al futuro y al plan de Trump con pesimismo: “Las cosas volverán a ser como antes o incluso peor” octubre 15, 2025He caído en el patético intento de frenar el reloj octubre 15, 2025Así renació el ballet ucraniano en el búnker antiaéreo de Járkiv: «Seguir creando es una forma de resistencia. Seguimos aquí y estamos vivos» octubre 15, 2025Bruselas quiere tejer su red antidrones en todos los flancos de la UE y dejarla lista en 2027 octubre 15, 2025Asedio subterráneo a una plaza clave en el este de Ucrania octubre 15, 2025OpenAI promete proteger a los menores en ChatGPT, pero los expertos advierten: “La seguridad es una falacia en tecnología” octubre 15, 2025La interferencia del Gobierno empaña el Congreso del Español octubre 14, 2025Invertir en crédito corporativo de altos ingresos y cuidado con los depósitos y fondos monetarios octubre 14, 2025Entre el desconocimiento y el optimismo: los españoles ven con buenos ojos los centros de datos, pero les preocupa la privacidad
FranjaInformatica | Noticias sin interrupciones. Siempre informado.
FranjaInformatica | Noticias sin interrupciones. Siempre informado.
  • Portada
  • Nacional
  • Economía
  • Internacional
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
  • Ciencia
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
FranjaInformatica | Noticias sin interrupciones. Siempre informado.
  Cultura  Así renació el ballet ucraniano en el búnker antiaéreo de Járkiv: «Seguir creando es una forma de resistencia. Seguimos aquí y estamos vivos»
Cultura

Así renació el ballet ucraniano en el búnker antiaéreo de Járkiv: «Seguir creando es una forma de resistencia. Seguimos aquí y estamos vivos»

octubre 15, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

<p>El contraste entre los dos escenarios del magno edificio del <strong>Teatro Nacional de Ópera y Ballet de Járkiv</strong> es el mismo que se podría establecer entre la realidad de esta ciudad antes del 24 de febrero del 2022 y la que ha tenido que afrontar desde entonces. El gran espacio situado en la superficie se utilizó hasta horas antes del inicio de la ofensiva rusa. El día 23, la agrupación local de ballet interpretó allí mismo <i>Giselle</i>, con música del compositor francés Adolphe Adam. La guerra achicó literalmente las aspiraciones y el espacio vital de estos artistas, que primero tuvieron que refugiarse en Europa y, depués, trasladarse al sótano del complejo. <strong>«Hemos pasado de 1.500 asientos y tres plantas a 400 localidades»</strong>, explica Larisa Abanshina, representante del centro.</p>

Seguir leyendo

 Járkiv, la segunda ciudad del país, recupera su Teatro Nacional de Ópera y Ballet como parte de un resurgir cultural que se vive bajo tierra. Asistimos a una de sus primeras grandes representaciones  

El contraste entre los dos escenarios del magno edificio del Teatro Nacional de Ópera y Ballet de Járkiv es el mismo que se podría establecer entre la realidad de esta ciudad antes del 24 de febrero del 2022 y la que ha tenido que afrontar desde entonces. El gran espacio situado en la superficie se utilizó hasta horas antes del inicio de la ofensiva rusa. El día 23, la agrupación local de ballet interpretó allí mismo Giselle, con música del compositor francés Adolphe Adam. La guerra achicó literalmente las aspiraciones y el espacio vital de estos artistas, que primero tuvieron que refugiarse en Europa y, depués, trasladarse al sótano del complejo. «Hemos pasado de 1.500 asientos y tres plantas a 400 localidades», explica Larisa Abanshina, representante del centro.

Antonina Radiefska, directora artística de la compañía de ballet, expresa su orgullo por haber conseguido mantener «el mismo número de bailarines» en el escenario pese a la reducción de espacio. Casi una veintena. «Es una gran victoria», afirma. El truco, explica el bailarín Borys Venderevskykh, es «centralizar» los movimientos «en el mismo sitio, sin moverse». «Para un artista, es una barrera a la capacidad de expresión, pero tenemos que adaptarnos», asegura.

La adaptación de la compañía de Radiefska es todo un ejemplo de la resiliencia cultural ucraniana. El pasado sábado cientos de personas asistieron en Járkiv a la representación de Paquita, la coreografía que popularizó en el siglo XIX el francés Joseph Mazilier. Las imágenes de los bailarines desplazándose sobre el estrado erigido en un búnker anti bombas recordaban a los simbólicos recitales de ópera que este periodista presenció en Sarajevo durante el cerco que sufrió en la década de los 90 del siglo pasado.

Más noticias

El éxito en China de la película antijaponesa sobre el otro Auschwitz que el mundo olvidó

octubre 10, 2025

Oh, no, otra vez tú

octubre 13, 2025
Enriqueta Climent del Valle presenta Mis Compañeras de viaje, un testimonio vital sobre la fibromialgia y la fatiga crónica

Enriqueta Climent del Valle presenta Mis Compañeras de viaje, un testimonio vital sobre la fibromialgia y la fatiga crónica

octubre 1, 2025

László Krasznahorkai: «Mi mayor inspiración es la amargura»

octubre 9, 2025

Las representaciones de ballet y ópera han regresado a la segunda ciudad de Ucrania pese a su cercanía al frente, unos 30 kilómetros, y al hecho de que la localidad sigue sometida a ataques recurrentes. De hecho, minutos antes de comience la coreografía, los altavoces públicos que jalonan las calles de la urbe comienzan a transmitir el típico sonido de la alerta aérea acompañado de un mensaje: «¡Atención, peligro de drones (rusos)!».

Paquita se inscribe dentro del programa especial preparado por el Teatro Nacional, que lleva el nombre del más famoso compositor ucraniano, Mykola Lysenko, para conmemorar su 100 aniversario. Las fotografías expuestas en uno de los pasillos del subsuelo homenajean a los artistas que han participado en tantas décadas de creación. Entre ellos figuran nombres como los de la pareja más legendaria del ballet de Járkiv: Svitlana Koyvannova y Theodor Popescu, cuya fama se extendió a toda la Unión Soviética cuando entraron a formar parte del Bolshói de Moscú. «Svitlana ha venido hoy a ver la representación», confiesa Larisa.

El retorno del ballet a Járkiv confirma la resurrección artística de una metrópoli que siempre fue considerada uno de los referentes culturales no sólo de Ucrania, sino de la Unión Soviética. Durante los años en los que fue capital de la República Socialista de Ucrania (1919-1934), la urbe fue la sede de todo un movimiento artístico de vanguardia, liderado por personajes como el pintor Vasyl Yermilov, que da nombre a uno de los principales centros de creación artística de la ciudad que siguen activos hoy en día.

«El inicio de la invasión rusa nos dejó a todos conmocionados. Pero interpretar es como respirar para un artista. Al mismo tiempo, seguir creando en Járkiv es un acto de resistencia. Aquí seguimos y estamos vivos», precisa Antonina Radiefska. La acometida rusa se aproximó tanto a la sede del Teatro Mykola Lysenko que su estructura sufrió los daños de un impacto de cohete que cayó en las inmediaciones. «Todavía tenemos un trozo de misil incrustado en el techo», apostilla Larisa. Los combates en torno a la ciudad hicieron que la dirección del recinto optara por recolocar a la compañía de ballet primero, en Lituania, y después, en Eslovaquia. Desde allí, viajaron por toda Europa con casi 300 representaciones en 16 países. «Pero yo siempre decía: ‘¡Por favor, volvamos a casa!’», agrega Radiefska.

La actividad del Teatro y sus artistas nunca se detuvo. Un pequeño grupo de músicos que permaneció en la villa organizó en 2022 conciertos en las estaciones de metro en las que vivían miles de vecinos. El director de la compañía artística, Oleksiy Duhinov, que nunca se marchó, recuperó incluso su devoción por el canto. «Cantábamos para animar a los refugiados», rememora. La contraofensiva ucraniana de aquel otoño y el repliegue ruso alejó el frente de la localidad y permitió a los responsables del Mykola replantearse el futuro de las instalaciones. «El ejército nos ayudó a reforzar el sótano y a convertirlo en nuestro nuevo escenario. Volvimos a vender entradas en la primavera del 2024 con pequeños conciertos y versiones abreviadas del ballet», recuerda Larisa.

«Hemos pasado de 1.500 asientos y tres plantas a 400 localidades, pero mantenemos el número de bailarines»

Antonina Radiefska, directora artística del ballet de Járkiv

Tras el regreso del grueso de la agrupación artística el pasado junio, el Mykola decidió retomar las grandes representaciones, aunque con las limitaciones que impone la conflagración. «Sólo un 30 ó 40% de los artistas son miembros del grupo que actuaba antes de la invasión. Una decena están combatiendo en el frente», indica Oleksiy Duhinov. Otros compañeros han muerto durante la ofensiva. El último, el bailarín Dmytro Paschnyk, del Teatro Nacional de Ópera de Leópolis, abatido en septiembre. «Los que seguimos actuando estamos defendiendo nuestra cultura, porque nuestra cultura es la base de nuestra identidad», señala Borys Venderevskykh. Ese fue el motivo principal que llevó a toda la compañía a retomar las representaciones de ballet clásico el pasado abril con Chopiniana, la composición romántica basada en música de Frederic Chopin. Ese mismo mes, el teatro acogió también una versión moderna de la ópera que recrea la vida del poeta ucraniano Taras Shevchenko, convertido en una especie de John Travolta en Grease.

Las carestía de espacio del subsuelo o los problemas acústicos no son el principal desafío al que se enfrenta Antonina Radiefska. La invasión ha generado un doloroso divorcio de dos culturas, la ucraniana y la rusa, que fueron casis siamesas durante décadas. Pese a que el ballet ucraniano se creó siguiendo pautas soviéticas como el método diseñado por la gran maestra rusa Agrippina Vaganova, la ofensiva del 2022 supuso una ruptura total con esa influencia. El parlamento ucraniano prohibió por ley cualquier representación de obras rusas o de artistas de ese país. Dos cantantes del coro de la ópera que tenían pasaporte ruso se vieron obligados a dejar el teatro. El repertorio del recinto, que antes del conflicto incluía 90 piezas -de ellas, 30 de ballet- se vió reducido de forma dramática, y dejó fuera títulos tan icónicos como El lago de los cisnes o El cascanueces, de Pyotr Tchaikovsky, y Romeo y Julieta, de Sergei Prokofiev. «Hay que verlo como una gran oportunidad para hacer crecer el ballet moderno ucraniano. No podemos representar a Tchaikovsky, pero en su lugar hemos elegido a Maxim Kolomiiets, autor de las Canciones del Dragon», aclara la directora artística de la compañía.

Para María Vshakova, una joven estudiante de arte de sólo 16 años, la velada del pasado sábado cumplió el objetivo que le hizo desplazarse hasta el teatro pese a la persistente amenaza de bombardeos: «Ha servido para que mi cabeza se olvide de la guerra», reconoció, alegre, a este diario.

 Cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Bruselas quiere tejer su red antidrones en todos los flancos de la UE y dejarla lista en 2027
He caído en el patético intento de frenar el reloj
Leer más
Nacional

Sánchez y Abascal: una rebelión contra el «régimen del 78»

octubre 15, 2025 2981
Internacional

Los gazatíes miran al futuro y al plan de Trump con pesimismo: “Las cosas volverán a ser como antes o incluso peor”

octubre 15, 2025 1163
Cultura

He caído en el patético intento de frenar el reloj

octubre 15, 2025 3555
Internacional

Bruselas quiere tejer su red antidrones en todos los flancos de la UE y dejarla lista en 2027

octubre 15, 2025 5273
Internacional

Asedio subterráneo a una plaza clave en el este de Ucrania

octubre 15, 2025 11952
Ciencia

OpenAI promete proteger a los menores en ChatGPT, pero los expertos advierten: “La seguridad es una falacia en tecnología”

octubre 15, 2025 7972
Cargar más
Daniel Melián Lamas y Paula Morales Bethencourt rescatan el legado calero de Fuerteventura en una obra imprescindible

Daniel Melián Lamas y Paula Morales Bethencourt rescatan el legado calero de Fuerteventura en una obra imprescindible

abril 30, 2025
Ariadna de Maestro irrumpe en el panorama literario con una novela que desafía los límites del thriller psicológico

Ariadna de Maestro irrumpe en el panorama literario con una novela que desafía los límites del thriller psicológico

abril 11, 2025

Cuando Putin ‘robó’ a Liudmila Ulítskaya su biblioteca: «En Rusia veremos una pelea salvaje por el poder»

octubre 3, 2025

Sánchez y Abascal: una rebelión contra el «régimen del 78»

octubre 15, 2025

El juez Peinado prorroga hasta abril de 2026 la investigación sobre Begoña Gómez ante la gran cantidad de diligencias aún pendientes

octubre 13, 2025

El Burgos CF y La M.O.D.A. vuelven a encontrarse

octubre 7, 2025

Mireia Moutik Silvestre presenta ‘El Propósito’

octubre 29, 2024
Esther Blanco Rodríguez lanza su primer libro y emociona con su mirada íntima sobre la vida

Esther Blanco Rodríguez lanza su primer libro y emociona con su mirada íntima sobre la vida

junio 9, 2025

Carmela García, Premio Nacional de Fotografía 2025 por su trabajo en «transformar y cuestionar los imaginarios sociales»

octubre 13, 2025

Luis Daniel Piña Ramírez presenta ‘Soledade’, un viaje a través de la soledad y la complejidad humana

octubre 31, 2024
    FranjaInformatica | Noticias sin interrupciones. Siempre informado.
    Más allá de los titulares. Sumérgete en un mundo de información de calidad. Noticias sin interrupciones analizadas por nuestros expertos para ofrecerte un contexto más profundo de los hechos. Periodismo riguroso y fuentes confiables garantizan la veracidad de nuestra información. Con FranjaInformativa, no solo te enterarás de lo que ocurre, sino que entenderás por qué.

    © 2024 FranjaInformativa. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad