<p>La escalada de tensiones entre el Gobierno de Israel y el de España no para de crecer, después de que el presidente del Gobierno, <strong>Pedro Sánchez</strong>, anunciara un embargo de armas total a Israel y tras la polémica con las protestas en la última etapa de la <strong>Vuelta a España</strong>. A esto se suma el recorte en las exportaciones desde España a Israel, que han sufrido un <strong>desplome </strong>del 16% desde que estalló el conflicto el 7 de octubre de 2023 tras el atentado terrorista de Hamas.</p>
A pesar del poscionamiento del Gobierno, las exportaciones siguen siendo mayores que cuando Mariano Rajoy estuvo en La Moncloa y son superiores a las actuales con Rusia
La escalada de tensiones entre el Gobierno de Israel y el de España no para de crecer, después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara un embargo de armas total a Israel y tras la polémica con las protestas en la última etapa de la Vuelta a España. A esto se suma el recorte en las exportaciones desde España a Israel, que han sufrido un desplome del 16% desde que estalló el conflicto el 7 de octubre de 2023 tras el atentado terrorista de Hamas.
Sin embargo, a pesar del mal momento entre los dos países, un análisis de EL MUNDO desvela que el vínculo comercial entre España e Israel -a pesar de la caída del 16% en las exportaciones españolas- no había manejado números tan elevados desde hace tiempo, ya que desde la llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa, las exportaciones a Israel han crecido un 18,3% respecto al anterior Gobierno de Rajoy, según datos del Ministerio de Comercio e, incluso, son superiores a las exportaciones actuales con Rusia.
En la era Sánchez, desde junio del 2018 hasta hoy, se exportan a Israel productos por valor de unos 163 millones de euros al mes, mientras que con Rajoy se exportaban por valor de 137 millones de euros, es decir, 26 millones menos. Es importante destacar que a estos datos se les ha eliminado el impacto inflacionario anual.
Por otra parte, si se toman solo las exportaciones posteriores a octubre de 2023 -cuando escala el conflicto entre Israel y Hamas-, las ventas mensuales a Israel se cifran en 142 millones de euros mensuales. Es decir, a pesar de la guerra y del posicionamiento del Gobierno de España, las ventas a Israel siguen siendo un 3,5% superiores a las exportaciones medias con el anterior Ejecutivo del Partido Popular (5 millones más al mes).
Desde junio de 2018, cuando Pedro Sánchez llegó a la Moncloa, España ha estado exportando a Israel unos 169 millones de euros medios mensuales y a partir del ataque terrorista de Hamas, el 7 de octubre de 2023, nuestras exportaciones han sufrido un drástico recorte, hasta los 142 millones (una caída del 16%). Con todo, las ventas de España al país hebreo aún son superiores a las que existían durante el mandato de Rajoy.
Los productos españoles más afectados han sido sobre todo los vehículos, las prendas de vestir y los metales. Las exportaciones de productos nacionales que más han aumentado desde el 7 de octubre son los aceites esenciales, los productos de pastelería, las sales y alimentos preparados y los hidrocarburos.
Respecto a las importaciones provenientes de Israel, las compras se han visto congeladas con apenas un descenso del 1,19% desde el estallido del conflicto. Es decir, el conflicto en Oriente Próximo ha perjudicado a los intereses económicos de España, ya que la balanza comercial (exportaciones menos importaciones) se ha equilibrado para el lado de Israel. Desde octubre del 2023, España vende menos a Israel y compra casi lo mismo que antes del comienzo de la guerra aún con superávit, pero un 29% inferior.
El minúsculo descenso de las importaciones de productos israelís se debe, según Raymond Torres, director de coyunturas de Funcas, a que los importadores españoles han mantenido las compras y a la posibilidad de que «hayan podido hacer acopio de productos imprescindibles en vista del riesgo de sanciones». Torres asegura que esta es una práctica usual entre los importadores y esto ya se vio en Estados Unidos cuando Trump anunció aranceles para el mundo entero el pasado mes de abril.
Sin embargo, esta bajada de la balanza comercial no supone un gran revés para España ya que el comercio con Israel solo representa «el 0,4% del comercio internacional español», según Torres. Por lo tanto, para España e Israel el efecto comercial «es pequeño» y en caso de que se apruebe la suspensión temporal de acuerdos comerciales con Israel que la Unión Europea ha planteado, afectará sobre todo a países que por razones geográficas tienen un importante comercio con Israel como el caso de Grecia. Es decir, esta decisión es más bien «una señal política, pero desde el punto de vista puramente económico, el impacto será pequeño».
En la actualidad, las dos grandes guerras que ocupan la política occidental son los de Rusia y Ucrania e Israel y Hamas. Si se comparan ambos conflictos armados en términos numéricos, sin tener en cuenta la geopolítica actual ni otras razones puramente geográficas, desde febrero de 2022, mes en el que Rusia invade Ucrania, las exportaciones medias de España a Moscú se desplomaron un 70,8%, pasando de 206 millones de euros mensuales a 60 millones de euros, mientras las ventas a Israel, solo cayeron un 16%.
En términos absolutos, España ha exportado desde el estallido de cada uno de sus conflictos 82 millones de euros mensuales más a Israel que a Rusia -2,4 veces más- a pesar de la política del Gobierno de España respecto de Israel. Esta importante diferencia entre ambos países se debe principalmente al paquete de sanciones emitido por la UE contra el régimen de Vladimir Putin tras la invasión ilegal de Ucrania en febrero de 2022.
La diferencia es que en el caso de Rusia «estamos hablando de verdaderas sanciones«, asegura Torres. «Estamos dentro de un régimen comercial europeo y todas las reglas tarifarias están diseñadas desde Bruselas, pero también puede haber medidas específicas de los países por razones políticas como es el caso», añade Torres. Sin embargo, las acciones contra Rusia, tal y como se ve, «han sido mucho más contundentes que contra Israel», a pesar de la unilateralidad del Gobierno en decisiones comerciales como en el posible embargo de armas.
Para la presenta pieza, se han analizado los datos del Ministerio de Comercio entre los años 2012 y junio de 2025, último mes disponible. El período que comprende el Gobierno de Rajoy va desde 2012 a mayo de 2018 y el de Sánchez de junio de 2018 a junio de 2025. Para conseguir un análisis objetivo, se ha eliminado el impacto de la inflación año a año y se ha dividido el total exportado e importado por el número de meses totales. Los meses se han contabilizado poniendo la marca en el 7 de octubre de 2023 para el caso de Israel y en el 24 de febrero para el caso de Rusia. Es decir, 64 meses antes del 7-O y 21 meses después del 7-O. Para Rusia, 45 meses antes del 22 de febrero de 2022 y 50 meses para después. Los datos que se comparan son las medias comerciales mensuales, ya que no tienen el mismo número de meses en Gobierno.
Actualidad Económica