<p>El <strong>Gobierno </strong>ha hecho <strong>modificaciones de crédito </strong>por <strong>33.086 millones</strong> de euros hasta julio, <strong>un 29,6%</strong><strong>más </strong>que en el mismo periodo del año pasado, para sortear la falta de unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) actualizados y poder incrementar el gasto público, según el último informe de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE).</p>
Afronta así necesidades de gasto en defensa, para pagar la deuda pública o hacer transferencias a la Seguridad Social, entre otros
El Gobierno ha hecho modificaciones de crédito por 33.086 millones de euros hasta julio, un 29,6%más que en el mismo periodo del año pasado, para sortear la falta de unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) actualizados y poder incrementar el gasto público, según el último informe de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE).
Esta es la vía a la que ha recurrido el Ejecutivo en los últimos dos años para poder gobernar sin cuentas, amparándose en una posibilidad contemplada en la Constitución. En 2024, las modificaciones de crédito hasta el séptimo mes del año ascendían a 25.525 millones de euros, frente a los 13.752 millones de euros del mismo periodo del año anterior, los 8.518 millones de euros de los primeros siete meses de 2022 y los 11.804 millones de euros del mismo periodo de 2021.
El año 2020 fue una excepción por el impacto de la pandemia, que obligó al Gobierno a hacer modificaciones de crédito por 60.951 millones de euros de enero a julio para hacer frente a los gastos sobrevenidos.
Las modificaciones de crédito realizadas este año se han hecho para poder atender diferentes necesidades de gasto, como por ejemplo, el necesario para atender los compromisos de la Seguridad Social. Este subsector ha recibido transferencias corrientes del Estado que no estaban contempladas en los Presupuestos prorrogados de 2023 por valor de 7.154,9 millones de euros hasta julio. Esa cuantía se suma a los 38.770 millones de euros en transferencias corrientes que sí estaban consignadas en los PGE de 2023 para el conjunto del año.
Las comunidades, por su parte, han sido objetivo de modificaciones de crédito por 5.374 millones de euros no contemplados en las cuentas; mientras que las corporaciones locales han recibido 3.972 millones en transferencias.
El Gobierno también ha hecho modificaciones por 5.953 millones para poder acometer inversiones reales, por ejemplo en el campo de la defensa. A inversiones militares de infraestructura y otros bienes se han destinado 1.833 millones, mientras que a inversiones militares de funcionamiento operativo han ido 1.744 millones en los primeros siete meses del año.
Los gastos financieros han exigido también modificaciones, especialmente debido al coste de la deuda pública, que ha llevado al Gobierno a tener que ampliar crédito por 4.509 millones de euros ante el aumento del gasto vinculado a los intereses.
El marco legal español permite al Gobierno contar con margen de maniobra en situación de prórroga presupuestaria. Puede, por ejemplo, aprobar modificaciones de crédito como las que ha llevado a cabo, si bien para ello necesita respaldo jurídico, recursos financieros (fondos con cargo a los cuales ampliar el gasto o en su defecto nueva deuda) y los apoyos precisos en el Parlamento, que normalmente debe autorizar el aumento del gasto contemplado en leyes ordinarias, decretos leyes u otros instrumentos legislativos.
Aún así, el gasto público que se ejecuta vía modificación presupuestaria no goza de la transparencia con la que cuenta el gasto que queda recogido en el proyecto de Presupuestos, de ahí la queja sobre la inercia del Gobierno de gobernar sin cuentas.
Para 2026, el Ejecutivo debería haber llevado ya a las Cortes un proyecto de Presupuestos pero va muy atrasado en su preparación. Ni si quiera ha aprobado todavía en Consejo de Ministros el techo de gasto, paso fundamental para la elaboración de las cuentas. Aún así, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró este jueves desde Copenhague que acabarán presentándolos: «Estamos en ello. No hay ninguna novedad en el sentido de que nosotros vamos a cumplir con nuestra obligación constitucional. Los presentaremos y esperemos que sean unos mejores presupuestos que los que tenemos», aseveró. «Vamos a trabajarlo con mucha humildad, con mucha capacidad de diálogo, negociación y acuerdo», avanzó.
Actualidad Económica