<p>El Ministerio de Transformación Digital ya reconoce haber recibido devoluciones de fondos europeos por <strong>más 1.000 millones de euros</strong>. Unos 850 millones corresponden a las ya conocidas renuncias al Kit Digital u otros programas de Red.es, que depende del ministerio, pero ahora se suman <strong>casi 200 millones de euros </strong>más pertenecientes a programas dirigidos por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, según documentos oficiales a los que ha tenido acceso EL MUNDO a través de la Ley de Transparencia. En total, el brazo digital del Gobierno ha tenido o tiene que reasignar 1.046 millones previamente ejecutados.</p>
A los casi 800 millones del Red.es se unen casi 200 millones en renuncias a programas de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones
El Ministerio de Transformación Digital ya reconoce haber recibido devoluciones de fondos europeos por más 1.000 millones de euros. Unos 850 millones corresponden a las ya conocidas renuncias al Kit Digital u otros programas de Red.es, que depende del ministerio, pero ahora se suman casi 200 millones de euros más pertenecientes a programas dirigidos por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, según documentos oficiales a los que ha tenido acceso EL MUNDO a través de la Ley de Transparencia. En total, el brazo digital del Gobierno ha tenido o tiene que reasignar 1.046 millones previamente ejecutados.
Fuentes del Ministerio trasladan a EL MUNDO que en el caso de los 200 millones de la Secretaría de Estado se encuentran plenamente reinvertidos. Entre los programas a los que se ha relocalizado el dinero se encuentra principalmente el 5G rural, pero también otras actuaciones para conectar Canarias y programas de la Dana y defensa. Con todo, los datos arrojan luz sobre la compleja tramitación de algunos de los programas del Ministerio y muestran los vaivenes que vienen condicionando la ejecución de esta financiación estratégica para transformar la economía.
La principal renuncia en el ámbito de las telecomunicaciones ha sido la del grupo Lyntia. Este operador neutro se adjudicó en julio de 2023 más de 140 millones de euros en ayudas para acometer un plan de inversión de unos 400 millones y conectar las zonas rurales de 28 provincias. Sin embargo, como muestran los registros, devolvió todos los fondos al ver que el proyecto enviado era inviable.
En el mismo programa, bautizado como Único Backhaul, Totem Towerco, la empresa que gestiona el negocio de torres de Orange en España, también dio un paso atrás y no cobró 7,3 millones de euros.
Otra vía de retorno de fondos a las arcas públicas ha sido la revisión a la baja del presupuesto para proyectos ya adjudicados. Adif, por ejemplo, renunció a 8,1 de los 26 millones que recibió para desplegar 5G y habilitar servicios logísticos avanzados en el transporte de mercancías. No es la única entidad pública. El Barcelona Supercomputing Centre, devolvió siete de los 50 millones de euros adjudicados para la investigación en microprocesadores. Por su parte, el Instituto de Astrofísica de Canarias renunció a la totalidad de una ayuda de nueve millones para conectarse con fibra óptica con la RedIris y a otro proyecto de cuatro millones para conectar La Palma y Tenerife. Otra entidad pública como la Universidad de Oviedo devolvió 1,9 millones de euros del programa de cátedras 5G y 6G.
Además, también constan renuncias de fondos de varias comunidades autónomas a dos programas muy criticados por su diseño. Estos otorgaban fondos a los gobiernos regionales para subvencionar obras para enterrar cables en la fachada de los edificios, conectar entes públicos o estratégicos y a desplegar fibra en polígonos. Baleares renunció a los tres programas, lo que supuso una devolución de 6,5 millones de euros, mientras que Canarias a dos (el de edificios y el de polígonos), por lo que reenvió cuatro millones de euros al Gobierno central. Extremadura también declinó 3,4 millones de euros del programa para centros de referencia.
Al retornar los fondos, los tres gobiernos regionales tuvieron que pagar intereses al Estado, que percibió más de un millón de euros en este concepto. Si se suman los cobros de intereses de las 26 entidades que han devuelto fondos a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, el ministerio recaudó 6,4 millones de euros, un 3,4% de lo adjudicado.
A diferencia de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, la Secretaría de Estado de Inteligencia Artificial (Sedia) ha denegado la petición de conocer las renuncias en sus programas.
Este organismo gestiona ayudas al sector audiovisual, medios de comunicación, proyectos de I+D en inteligencia artificial y su integración en la cadena de valor. La mayoría de los fondos se canalizan a través de Red.es, cuyos procesos están bajo la lupa de la IGAE por los contratos adjudicados al empresario Carlos Barrabés, recomendado por Begoña Gómez, esposa del presidente.
Red.es publica anualmente las renuncias y caducidades de subvenciones. En el caso del Kit Digital, las pymes han renunciado a casi 800 millones de euros, aunque más del 60% han vuelto a solicitar la ayuda en convocatorias posteriores. En total, la suma de renuncias de las ayudas gestionadas por esta empresa pública fue de 849 millones de euros durante los últimos tres años.
Actualidad Económica