<p class=»ue-c-article__paragraph»>La <strong>guerra de las marcas blancas </strong>es una constante en el mundo del consumo, pero adquiere otro matiz cuando a la venta está… <strong>el agua</strong>. La competencia da alas a la innovación, pero en España hay más de <strong>60 empresas</strong> que comercializan agua embotellada y las nuevas recetas con un bien al alcance de cualquiera son complicadas. «Es una competencia sana», asegura <strong>Nicolás Pellegrino</strong>, director de la líneas de agua del grupo <strong>Danone</strong>, a <i>Actualidad Económica</i> en las instalaciones de <strong>Font Vella.</strong> Pellegrino no oculta que las marcas blancas suman otra preocupación, incluso a enseñas consagradas como la suya, que este año celebra su 150 aniversario.</p>
La marca de Danone llega a su 150 aniversario con una reformulación de sus recetas de sabores para recuperar el terreno perdido en la pandemia
La guerra de las marcas blancas es una constante en el mundo del consumo, pero adquiere otro matiz cuando a la venta está… el agua. La competencia da alas a la innovación, pero en España hay más de 60 empresas que comercializan agua embotellada y las nuevas recetas con un bien al alcance de cualquiera son complicadas. «Es una competencia sana», asegura Nicolás Pellegrino, director de la líneas de agua del grupo Danone, a Actualidad Económica en las instalaciones de Font Vella. Pellegrino no oculta que las marcas blancas suman otra preocupación, incluso a enseñas consagradas como la suya, que este año celebra su 150 aniversario.
En esta competición, la estrategia de su empresa pasa por encontrar nuevas formas de servicios en las ventas, nuevas presentaciones de formatos, productos con sabores, o renovar las fórmulas ya existentes. Las adyacentes al agua amplían el portfolio de la marca catalana, pero la mineral sigue siendo el grueso del negocio. Aunque es difícil delimitar su tamaño. Fiel al hermetismo de la empresa matriz, Danone, Font Vella no comparte cifras del negocio. Sí aclaran que la línea de aguas (donde se incluyen varias marcas, no sólo Font Vella) supone aproximadamente el 18% de la facturación global del grupo. Esta fue de 27.376 millones de euros en 2024, lo que implica que este área aportó alrededor de 4.900 millones de euros.
En línea con el discurso de la innovación, «hay una realidad, y es que no todas las aguas son iguales«, insiste Pellegrino. Lejos de entrar al detalle de si se refiere a la crítica popular que eleva el sabor del agua de Madrid frente al de otras ciudades, el director de aguas de Danone insiste en poner el valor en la marca. Porque, en 150 años, el consumidor ha evolucionado. Y atender al consumidor, que en 150 años, también ha evolucionado. «Siempre hay que estar escuchando. No puedes quedarte quieto», insiste.
Visto que hay que añadir valor a la firma, una de las estrategias de Font Vella es la expansión: se ha puesto de objetivo ampliar sus 60.000 puntos de ventas para la hostelería y bares (canal horeca), donde ahora reincorporan el vidrio en su formato de botellas.
Su otra palanca, la sostenibilidad. También ocupa su espacio dentro de sus planes de innovación y marca definitivamente el devenir del negocio. En cierto modo, les viene de cuna. La firma catalana sigue manteniendo parte del espíritu del negocio que levantó Jaumet del Flabiol en 1898 vendiendo botijos con agua del manantial de San Hilari (Girona). Ahora, a gran escala. Y eso es un reto porque ambos manantiales, en Sigüenza (Guadalajara) y Sant Hilari, se ubican en una zona protegida, y es allí donde se hallan las dos plantas que abastecen el mercado nacional.
El agua mineral que venden no tiene truco: procede del manantial natural, tras un recorrido entre rocas a 200 metros de profundidad. Luego pasa directamente a la planta de envasados. El aspecto diferencial de Font Vella se halla en las estrictas políticas que deben seguir para su actividad. Porque Danone, con aspiraciones a conseguir el sello BCorp de sostenibilidad en todos los países que opera, ya lo ha obtenido en España. Ello les exige estrictos protocolos referidos al cuidado del medioambiente en el entorno donde trabajan. En clave de políticas internas de Font Vella, deben mantener un balance hídrico positivo en su actividad. Para que los manantiales en los que operan sigan renovándose al ritmo del ciclo natural del agua mineral (y no haya escasez), llevan a cabo la extracción desde la dirección de un equipo de hidrogeólogos que mantienen un seguimiento de la salida y entrada de agua gracias a una red de control, en tiempo real, en los manantial y en las estaciones de control cercanas. «El objetivo final es mantener siempre un equilibrio positivo, que las extracciones no superen a la recarga natural. Ahora, ninguna de nuestras plantas embotelladoras supera el 50% del volumen total concedido».
Les va el negocio en ello; por eso Font Vella es cuidadosa con su recurso. «Ante un problema de sequía [como los últimos años en Cataluña] todo el tiempo las políticas estas se exacerban. Tenemos que tener mucho más cuidado. También por el entorno», explica Pellegrino. Controlar el estrés hídrico también les evita sorpresas en la producción: algo muy relevante para Font Vella, que todavía se haya en el camino de la recuperación tras el parón que supuso la pandemia de Covid-19. «Fueron años complicados, como para muchísimas compañías. Seguimos trabajando para recuperar los niveles de pre-Covid. Y este año es una apuesta fuerte para seguir creciendo», explica Pellegrino.
En línea con la protección del medio ambiente y la sostenibilidad, Font Vella sí facilita muchas cifras de su inversión de grupo en los últimos cinco años: 40 millones de euros invertidos en las dos plantas de Font Vella en los últimos cinco años, 28 millones de euros en la planta catalana. Aquí la apuesta por el verde se basa en la fabricación de las preformas rPET de plástico, 100% reciclables. En el caso del cristal retornable, su última gran apuesta, este supone el 30% del volumen de la compañía. En Cataluña se produce el 90% de las preformas de la marca, y las últimas inversiones se ha destinado a mejorar la maquinaria para aumentar el volumen de plástico reciclado. También explican que generan más de 200 empleos directos y 300 indirectos en ambas plantas.
Toda esta apuesta les ha llevado a ser los primeros en tener una botella 100% reciclable en España, aseguran sus portavoces, pero este es un camino que aún no ha acabado: el plástico reciclado de la firma catalana alcanza el 85% de su oferta a nivel nacional. Así que aún hay margen para seguir innovando.
Actualidad Económica
