<p>El Tesoro Público ha situado en 60.000 millones la emisión de deuda neta para este año, lo que supone un incremento de 5.000 millones respecto a 2024 «para atender las necesidades de la zona afectada por la DANA», que se mantienen en línea con el compromiso del Gobierno «de proporcionar todo el apoyo necesario para la reconstrucción y el relanzamiento de la economía de la zona afectada», tal como ha señalado este martes el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo en la presentación de la Estrategia de Financiación del Tesoro para 2025, que será «prudente y flexible». A pesar de este incremento, el Ejecutivo «mantiene su firme compromiso con la responsabilidad fiscal, que permitirá seguir reduciendo la ratio de deuda pública sobre PIB hasta el 102,5% en 2024, más de 20 puntos porcentuales por debajo del máximo alcanzado en el primer trimestre de 2021» y que, según señalan, seguirá reduciéndose en 2025.</p>
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha calificado como «prudente y flexible» la Estrategia de Financiación del Tesoro 2025
El Tesoro Público ha situado en 60.000 millones la emisión de deuda neta para este año, lo que supone un incremento de 5.000 millones respecto a 2024 «para atender las necesidades de la zona afectada por la DANA», que se mantienen en línea con el compromiso del Gobierno «de proporcionar todo el apoyo necesario para la reconstrucción y el relanzamiento de la economía de la zona afectada», tal como ha señalado este martes el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo en la presentación de la Estrategia de Financiación del Tesoro para 2025, que será «prudente y flexible». A pesar de este incremento, el Ejecutivo «mantiene su firme compromiso con la responsabilidad fiscal, que permitirá seguir reduciendo la ratio de deuda pública sobre PIB hasta el 102,5% en 2024, más de 20 puntos porcentuales por debajo del máximo alcanzado en el primer trimestre de 2021» y que, según señalan, seguirá reduciéndose en 2025.
Según Cuerpo, la estrategia de financiación se desarrollará en una situación internacional que continúa siendo compleja y un contexto en el que el Banco Central Europeo (BCE) está reduciendo gradualmente sus tenencias de deuda de los países de la zona euro, lo que ha permitido mantener una sólida y diversificada base inversora, además de mantener los costes de financiación contenidos. De esta manera, en términos brutos, las emisiones totales alcanzarán los 278.448 millones de euros, un 7,2% más respecto a 2024 y que supondrán un 16,7% del PIB. Aun así, el porcentaje se sitúa por debajo del volumen del año 2018, cuando las emisiones brutas fueron un 18% del PIB.
Tal como ha detallado el titular de Economía en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes, la mayor parte de estas emisiones netas se cubrirán con instrumentos a medio y largo plazo, con 55.000 millones de euros, contribuyendo al objetivo de mantener la vida media de la cartera. Los 5.000 millones restantes se cubrirán con emisiones netas de Letras del Tesoro, para continuar aportando liquidez a estos instrumentos en un contexto de elevada demanda minorista.
«Con esta priorización de los plazos más largos, la previsión es mantener una vida media de la deuda en circulación en el entorno de los 8 años, máximo histórico alcanzado en 2021», ha señalado Cuerpo y explica que ha sido esta elevada vida media la que ha permitido «suavizar el impacto de la subida de los tipos de interés en los últimos años, de manera que, el coste medio de la deuda en circulación ha subido sólo 57 puntos básicos desde su mínimo histórico en 2021, frente a una subida acumulada de 350 puntos básicos de los tipos oficiales en el mismo período».
El Tesoro ha mantenido una posición sólida en el mercado y cerró el programa de financiación de 2024 con un sólido acceso al mercado y la elevada confianza de los inversores, que se tradujo en la contención de los costes de financiación y la reducción de la prima de riesgo, que se redujo más de 30 puntos básicos respecto a 2023, en el entorno de los 65 puntos básicos a cierre del año, su nivel más bajo de los últimos tres años. «Todas las emisiones han contado con una elevada demanda, destacando las sindicaciones realizadas en enero y septiembre que registraron un récord de peticiones a nivel europeo, poniendo de manifiesto la elevada confianza de los inversores en la economía española», apunta Cuerpo.
La emisión neta total ascendió a 55.000 millones de euros el ejercicio anterior, 10.000 millones menos que lo emitido en 2023, gracias al mayor crecimiento de la economía española y el compromiso con la responsabilidad fiscal. Por su parte, la emisión bruta fue de 259.341 millones de euros.
Actualidad Económica