<p class=»ue-c-article__paragraph»>El efecto dominó que ha desatado Donald Trump con su artillería arancelaria, y que ya ha desencadenado la <a href=»https://www.elmundo.es/economia/empresas/2025/03/12/67d1d041e9cf4ac3418b45ab.html»>reacción de Europa</a>, no ha aflojado el apetito de Iberdrola por Estados Unidos. En pleno fuego cruzado mundial contra el proteccionismo de Washington, Ignacio Galán reclamó ayer al líder republicano «claridad» regulatoria . </p>
El presidente de Iberdrola participa estos días en Texas en uno de los mayores foros sectoriales del mundo e inaugura contactos con la Administración del líder republicano que ha declarado la guerra comercial a Europa
El efecto dominó que ha desatado Donald Trump con su artillería arancelaria, que ayer desencadenó la reacción de Europa, no ha aflojado el apetito de Iberdrola por Estados Unidos. En pleno fuego cruzado mundial contra el proteccionismo de Trump, Ignacio Galán reclamó este miércoles «claridad» regulatoria al líder republicano. Apenas 24 horas antes, el presidente de la eléctrica española se comprometió a invertir 20.000 millones de dólares (casi 18.400 millones de euros) en el país norteamericano en los próximos cinco años.
Galán se encontraba estos días en EEUU para participar en el Congreso CERAWeek, una suerte de Foro Davos de la energía que organiza la agencia de calificación S&P Global en Houston (Texas). Se trata del mayor evento sectorial del país norteamericano y uno de los más importantes del mundo. En presencia de otros referentes de la industria, como Christian Bruch, presidente y CEO de Siemens Energy; Galán urgió a Washington a ofrecer políticas energéticas estables y previsibles.
«Solo si tenemos claridad sobre las políticas vigentes podremos proporcionar contratos a largo plazo, algo que es positivo para todos», insistió. Si bien, la falta inseguridad regulatoria que aqueja a EEUU desde el relevo en la Casa Blanca no ha sido óbice para que Galán ofreciese un día antes a altos cargos del Gobierno de Trump una apuesta inversora milmillonaria como carta de presentación.
EEUU es el mayor mercado por inversión de Iberdrola, la primera eléctrica europea por valor bursátil, con una capitalización de 86.000 millones. En 2024, el grupo destinó 4.000 millones a este mercado, lo que supuso cerca del 33% del esfuerzo inversor total de la empresa española en 2024, un aumento del 30% frente al año anterior. Aunque la compañía no levanta la vista de las políticas de Washington, también se resiste a cambiar la inercia de la que ha sido su pauta durante años: un aumento del peso de EEUU como destino inversor, en detrimento de España.
El martes, Galán mantuvo sus primeros contactos con la nueva Administración de Donald Trump, en concreto, con su secretario de Energía e Interior, Chris Wright, un magnate de los combustibles fósiles, una fuente de energía contra la que Galán es especialmente combativo en casa. Además, el ejecutivo está manteniendo encuentros con otros cargos de primer nivel, como el presidente del Consejo Nacional de Dominio Energético y secretario de Interior de EEUU, Doug Burgum. Estas reuniones dan muestra de la relevancia de la empresa española en el país norteamericano.
Su filial estadounidense, Avangrid contaba al cierre de 2024 con 2,3 millones de puntos de suministro eléctrico y un millón de clientes de gas, y registró crecimientos en ambas divisiones, tanto en usuarios como en volumen de energía distribuida, frente a 2023.
En el marco del viaje de Galán a EEUU, fuentes oficiales de la compañía han recordado que, tras dos décadas de trayectoria en el país, cuentan con activos por valor de 50.000 millones de dólares distribuidos por 24 estados. El grupo da empleo a más de 9.000 personas en esta geografía, donde el 80% de su negocio son redes eléctricas. «En la actualidad, la compañía opera más de 170.000 kilómetros de líneas eléctricas en los estados de Nueva York, Connecticut, Maine y Massachusetts, entre otros», han enfatizado.
Pero no todo es viento de cola para Iberdrola en el país norteamericano. En las últimas cuentas anuales, la multinacional se anotó provisiones por importe de 1.308 millones de euros debido, principalmente, a los deterioros contables por los «activos renovables terrestres en Estados Unidos», pues la energética da por descontado que sufrirá un «retraso» en el desarrollo de su cartera de proyectos local.
Actualidad Económica