<p>IBM y el Gobierno vasco inauguraron este martes el ordenador cuántico más potente de Europa en el nuevo Centro de Computación Quántica IBM-Euskadi, pero <strong>Horacio Morell</strong>, presidente de la tecnológica en España ya mira al futuro.</p>
El directivo analiza el potencial del ordenador cuántico de San Sebastián y revela un ambicioso plan para que España se convierta en la referencia europea en estas tecnologías
IBM y el Gobierno vasco inauguraron este martes el ordenador cuántico más potente de Europa en el nuevo Centro de Computación Quántica IBM-Euskadi, pero Horacio Morell, presidente de la tecnológica en España ya mira al futuro.
En una entrevista con EL MUNDO apunta a que Europa tiene la oportunidad de no quedarse atrás en la cuántica como ha ocurrido con otras olas como la inteligencia artificial (IA) y se marca un objetivo muy concreto para jugar un rol en este posicionamiento. Quiere que San Sebastián albergue el tercer ordenador cuántico con capacidad de corrección de errores de IBM, la meta que llevan años buscando los científicos más reputados en la materia y que permitirá que esta tecnología comience a tener aplicaciones comerciales. La tecnológica ha prometido lograrlo en 2029. «Los retos que tenemos son mejorar la calidad, la corrección de errores y la escala y ya sabemos cómo hacerlo. Tenemos los algoritmos y ahora es un tema de ingeniería y ejecución. Ya estamos hablando de unos años, no de décadas», asegura el máximo directivo de IBM en España, país en que la empresa cumplirá 100 años en 2026.
- ¿Cómo surgió este proyecto?
- Es un proyecto de muchísimo impacto a nivel económico, de generación de talento y riqueza. El Gobierno vasco quería dotarse de capacidades tecnológicas y liderar en un área, como en su día ocurrió cuando IBM puso a España en el mapa de la supercomputación con el Barcelona Supercomputing Centre (BSC). Nosotros teníamos mucha demanda y la única condición que puso IBM es que fueraun ecosistema abierto para todo el mundo y que haga ciencia aplicada. Una cosa que hizo muy bien el Gobierno vasco fue mostrar una visión a largo plazo. Es de admirar que un Gobierno tenga una visión a cinco o diez años vista e IBM se convenció de que iba a crear el ecosistema.
- ¿Cómo es ese ecosistema?
- Hoy [por ayer] abrimos el centro con la máquina física, pero llevamos desde 2023 trabajando. Hay 30 compañías, 20 centros de investigación y se ha formado a casi 200 profesionales. Ya hay papers publicados y está funcionando muy bien.
- Se trata del hub más potente de Europa. Entiendo que sitúa a España en un puesto de privilegio.
- Tenemos una oportunidad como país y como Europa. Europa ha perdido muchas olas de tecnología y en esta aún tenemos la oportunidad de liderar una tecnología que va a crear una nueva industria. Nosotros estamos poniendo el procesador, pero hay que mejorar componentes de hardware, de refrigeración, de la cadena de suministros de software, algoritmia… Tenemos la oportunidad de liderar y desarrollar tecnología que se va a adoptar como un estándar de la industria.
- Y esto además casa bien con la IA.
- Nosotros vemos que estamos en un momento histórico comparable solo a la década de los 40 con la aparición de los primeros ordenadores con transistores. Creemos que esta década es comparable porque coincide el paradigma de la computación clásica, cada vez tenemos chips más pequeñitos y más potentes; la IA y la cuántica. El valor a futuro que vemos es la convergencia. Estamos usando la IA para mejorar el software de cuántica, para desarrollar materiales más sostenibles … Sabemos que la cuántica va a ayudar al tema de cómputo y consumo de energía de la IA. Unos van a alimentar a otros y la riqueza va a estar en la confluencia.
- Y mirando a futuro, ¿qué planes hay con el centro en San Sebastián?
- La realidad es que el System Two es la máquina más potente del mundo de IBM y esta es la segunda fuera de EEUU, pero la ambición es mayor. IBM ha prometido la ventaja cuántica para el año que viene y, lo que es más importante, en 2029 vamos a tener el primer ordenador cuántico con corrección de errores, que ahí es donde va a haber ya una escala de aplicación comercial y de casos de uso. IBM tiene comprometido uno de estos en Estados Unidos y otro en Japón. La ambición es que el tercero nos lo traigamos aquí. Para eso es clave que haya más papers y casos de uso. Estamos trabajando en mantenimiento predictivo de activos energéticos, optimización de carteras de inversión o un proyecto pionero de optimización del margen comercial. Esto va a ir de transferir esta ciencia a la empresa y que tenga un impacto de verdad.
- ¿Qué sectores apuestan más por esta tecnología?
- Nosotros vemos tres áreas de aplicación. El primero es el mundo del desarrollo de materiales. Estamos trabajando con materiales que absorben CO2 o con Daimler en hacer baterías de litio y sulfuturo más eficientes… El segundo grupo de reto es la optimización. En la parte de bancas optimizar riesgos, precios, carteras, se usa, la logística de los petroleros o incluso trabajamos con Boeing en optimizar las carcasas de los aviones para reducir la fricción.Y el tercer grupo es la matemática avanzada como la IA y la factorización, que es el más conocido. Sabemos que un ordenador cuántico va a poder desencriptar la información tal y como la codificamos ahora. Tenemos que estar preparados porque si no en el futuro los malos pueden empezar a almacenar y desencriptar en el futuro información de hoy. Ya hay algunas entidades financieras con las que trabajamos en España, ya que no se necesita un ordenador cuántico, sino usar uno de los cuatros algoritmos certificados para ello.
- El año que viene IBM cumple 100 años en España. ¿Cómo lo afronta? ¿Coge a la compañía en un buen momento?
- Estamos creciendo. Llevamos 100 años aquí desde nuestro primer cliente, que fue Telefónica en el año 1926. Desde entonces hemos participado en la creación del BSC, los Juegos Olímpicos, la digitalización del Archivo de Indias. Recientemente tenemos la apertura de este centro de computación cuántica y hemos hecho la mayor inversión de nuestra historia con la región cloud de Madrid. En junio abrimos nuestro centro de ventas digitales para Europa, Oriente Próximo y África en Valencia. Y en la parte de IA, trabajamos con empresas privadas y el Gobierno. Ahí estamos con los modelos públicos de IA. Los está construyendo el BSC y estamos optimizándolos para hacerlos llegar a las pymes y administraciones locales.
Actualidad Económica