<p>Indra fue la gran ganadora de los contratos de los Programas Especiales de Modernización (PEM) de defensa para llegar al 2,1% del PIB. Con <strong>16 programas en los que ejerce como coordinador</strong> y <strong>casi 7.000 millones en financiación</strong> (compartida con varios socios en algunos casos), la empresa de defensa no da por cerrado este capítulo. Según confirmó la compañía en su presentación de resultados, <strong>la empresa se encuentra negociando entrar en otros 12 programas como subcontratista</strong>. De concluir estas negociaciones con éxito, la compañía estaría presente en un 90% de los 31 PEM aprobados hasta ahora por el Gobierno.</p>
Con 16 programas de modernización y casi 7.000 millones de financiación adjudicados directa o indirectamente, el grupo presidido por Ángel Escribano aspira a captar más negocio
Indra fue la gran ganadora de los contratos de los Programas Especiales de Modernización (PEM) de defensa para llegar al 2,1% del PIB. Con 16 programas en los que ejerce como coordinador y casi 7.000 millones en financiación (compartida con varios socios en algunos casos), la empresa de defensa no da por cerrado este capítulo. Según confirmó la compañía en su presentación de resultados, la empresa se encuentra negociando entrar en otros 12 programas como subcontratista. De concluir estas negociaciones con éxito, la compañía estaría presente en un 90% de los 31 PEM aprobados hasta ahora por el Gobierno.
La presencia en alguno de estos programas en los que no ejerce de coordinadora Indra ya está confirmada. Así, la empresa dirigida por José Vicente de los Mozos y Ángel Escribano será uno de los integrantes del consorcio creado por Airbus para el nuevo Sistema de Enseñanza Integrado en Vuelo Avanzado. El programa es uno de los más avanzados, ya que el Consejo de Ministros ha autorizado la firma del contrato, que será inminente.
El programa comprende la compra de 45 unidades del caza turco Hürjet, que se usarán para el entrenamiento de pilotos de aviación en sustitución del F-5. Esta partida cuenta con una dotación de más de 3.000 millones para adaptar las aeronaves y montar parte de ellos en España. Indra es parte de un plan industrial mayor que suma varias decenas de empresas y en el que están presentes también otras compañías como Amper, Airtificial, Oesia o Aciturri.
Asimismo, existen otros programas autorizados donde la compañía colaborará con Airbus, como los nuevos aviones de transporte C295 que se ensamblarán en Sevilla, el desarrollo de los sistemas de guerra electrónica de los helicópteros NH 90, que construirá Airbus Helicopters, o en tareas similares los helicópteros de entrenamiento H135.
Los planes industriales de otros programas, incluidos los que tiene en marcha la propia Indra, aún no se han cerrado. Entre las posibilidades para la compañía española se encuentra entrar en la modernización de los vehículos blindados Pizarro, que gestiona Santa Barbara y que, a su vez, quiere entrar en los programas que gestiona Indra pese a la tensa relación entre ambas empresas.
También es previsible que el grupo juegue un rol relevante en los programas adjudicados a Navantia. Aunque no es oficial, Indra ya cuenta con una amplia trayectoria dotando a las fragatas de la naviera de sistemas de ciberseguridad y capacidades de radar, por lo que podría incorporarse a los cinco programas que gestiona la empresa pública, completando así los 28 programas. La compañía cuenta además con Saes, una filial conjunta con Navantia para el diseño, desarrollo, producción, integración, mantenimiento y explotación de sistemas electrónicos, informáticos y de comunicaciones para embarcaciones submarinas y sistemas navales.
Vista en 2026
Además, el grupo ya está pensando en los programas que el Gobierno va a tener que lanzar durante 2026 para seguir manteniendo el impulso de gasto necesario para alcanzar el límite del 2,1%, muy cuestionado por Estados Unidos y la OTAN, que se ha comprometido a llegar a un 5%.
En este sentido, uno de los programas más esperados es la modernización de los carros de combate Leopard, pero Indra está presionando para hacer crecer su nueva rama de negocio, la espacial. Tal y como señaló su CEO, José Vicente de los Mozos, cree que este sector es «un elemento importante» que incorporar a estos planes para «mejorar las capacidades especiales de Europa». «Ahí nuestro país tiene algo que decir», señala el directivo en plena sacudida de este sector a nivel europeo con la fusión de Airbus, Thales y Leonardo.
«Estamos trabajando para que en los PEM 2026 haya programas espaciales. Para eso hemos hecho la inversión y hemos pagado 725 millones de euros por Hispasat y el control de Hisdesat», subraya. Además, el otro elemento donde De los Mozos vaticina nuevos contratos es en el sistema antiaéreo, donde Indra ya se ha adjudicado los primeros 18 equipos para el centro de operaciones de artillería en un contrato multimillonario, pero que no deja el trabajo entero hecho. «No pensamos solamente venderlo en España, sino también en Europa», aseguró De los Mozos sobre este producto.
Actualidad Económica
