<p>Indra, Telefónica, Orange, Atlético de Madrid, Neinor, Iberdrola… <strong>La nómina de empresas dispuestas a ocupar el hueco de atención pública que deja la OPA de BBVA a Sabadell es nutrido</strong> y los analistas tienen en el horizonte el cierre de varias operaciones milimillonarias antes de que termine el año.<br>Ayer, la inmobiliaria <strong>Neinor dio un nuevo paso para tomar el relevo en el campo de las ofertas públicas de adquisición (OPA)</strong> al aprobar en su junta lanzar una oferta por su competidor Aedas, que superará ligeramente los 1.000 millones de euros y creará la mayor promotora de España. No se trata de la única operación, ni siquiera la mayor en marcha, aunque ninguna se acerque a los múltiplos de BBVA, una operación que puede dejar huella en alguno de los macro acuerdos futuros.</p>
El fin de año llega sin grandes salidas a bolsa a la vista, pero con esperados movimientos en defensa o telecomunicaciones
Indra, Telefónica, Orange, Atlético de Madrid, Neinor, Iberdrola… La nómina de empresas dispuestas a ocupar el hueco de atención pública que deja la OPA de BBVA a Sabadell es nutrido y los analistas tienen en el horizonte el cierre de varias operaciones milimillonarias antes de que termine el año.
Ayer, la inmobiliaria Neinor dio un nuevo paso para tomar el relevo en el campo de las ofertas públicas de adquisición (OPA) al aprobar en su junta lanzar una oferta por su competidor Aedas, que superará ligeramente los 1.000 millones de euros y creará la mayor promotora de España. No se trata de la única operación, ni siquiera la mayor en marcha, aunque ninguna se acerque a los múltiplos de BBVA, una operación que puede dejar huella en alguno de los macro acuerdos futuros.
«Para las empresas con voluntad de crear campeones nacionales, puede que sea más difícil. El proceso de BBVA y Sabadell ha sido extremadamente largo, extremadamente complejo y extremadamente dirigido desde el Gobierno. Yo creo que hay actores con operaciones muy muy grandes que se lo van a pensar», señala Yoko Takagi, socia del departamento de Corporate en la oficina de DLA Piper España, en una entrevista con EL MUNDO.
Takagi, no obstante, cree que habrá grandes operaciones en España y apunta a tres verticales: defensa, donde, eso sí, advierte que hay un proceso similar al que ocurre con la IA en el que muchas empresas buscan vincularse al sector, aunque realmente su exposición a él sea mínima, para subir su precio; energía, donde espera operaciones de venta de grandes plataformas renovables; y en el negocio de los grandes grupos de servicios como clínicas o educación, que han ido creando los fondos de inversión mediante la compra e integración de distintas cadenas. En la misma línea, tampoco descarta que haya grandes movimientos para adquirir activos logísticos y en los centros de datos, un activo que sigue en boga.
Precisamente, algunos de estos sectores cuentan con importantes operaciones en curso como el energético, donde Iberdrola está en pleno proceso de venta de su negocio en México por 4.200 millones de dólares a Cox, que para asimilar el gran cambio de tamaño que supondrá adquirir los activos que le permitirá cuadriplicar su tamaño. Para financiar parte, la empresa dirigida por Enrique Riquelme busca un socio para sus negocios en África.
Lo mismo ocurre con la defensa, donde la polémica compra de Escribano por parte de Indra, presidida a su vez por Ángel Escribano, para fortalecer su rol de campeón nacional acapara las miradas y ejercerá de detonante de nuevas operaciones. Precisamente, Indra cerrará también próximamente la compra de Hispasat.
Otro sector que se prevé agitado es el de las telecomunicaciones. Por un lado, una de las posibles salidas a bolsa podría ser la de MasOrange, una situación que también podría resolverse con Orange comprando una participación a los fondos que eran accionistas de MásMóvil y con los que comparte al 50% el accionariado.
Además, está por ver el rumbo que sigue Telefónica tras la presentación de su plan estratégico el 4 de noviembre. El operador de telecomunicaciones ha sido insistentemente relacionado con Vodafone España en los últimos meses, una vez su presidente, Marc Murtra, ha asegurado que el operador español quiere jugar un rol protagonista en la ola de fusiones que el sector vivirá en Europa si lo permite la Comisión Europea.
La otra operación sobre la mesa es la compra de 1&1, el cuarto operador alemán, y sobre la que el pasado lunes el diario alemán Handelsblatt anticipaba que ya había negociaciones. La idea sería una colaboración previa y una consolidación a largo plazo en una operación entre el tercer y el cuarto operador del mercado alemán, lo que podría ser más sencillo de aceptar por los reguladores de competencia que las otras alternativas que la compañía tiene sobre la mesa. El mercado dio credibilidad a estos rumores y las acciones de 1&1 se dispararon un 12,11% en la sesión de ayer, mientras que las de Telefónica también terminaron en verde, con una ganancia del 1,87%.
Otros protagonistas ineludibles son los fondos de inversión. Entre las operaciones con más solera que se están moviendo en los principales despachos destaca la entrada de Apollo en el Atlético de Madrid o la puja por hacerse con la Universidad Alfonso X El Sabio, que ha congregado a alguno de los mayores fondos de inversión con expansión en España. Esta está llamada a ser la gran operación del sector educativo español a fin de año, después de que Sofina y Portobello adquirieran el pasado febrero un 30% de la Universidad de la Rioja (Unir), en una operación valorada en 1.400 millones.
Actualidad Económica
