El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, ha aprobado este miércoles una ley, ya refrendada por el Parlamento la semana pasada, que suspende la cooperación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), según han informado los medios estatales iraníes. Irán acusa a esta agencia de alinearse con los países occidentales y justificar los ataques aéreos de Israel sobre la República Islámica, que comenzaron el 13 de junio, un día después de que la junta del OIEA declarase que Irán estaba violando las obligaciones derivadas del Tratado de No Proliferación Nuclear.
El ministro de Asuntos Exteriores iraní reconoce que el bombardeo de Estados Unidos sobre la instalación nuclear de Fordow produjo daños “graves”
El ministro de Asuntos Exteriores iraní reconoce que el bombardeo de Estados Unidos sobre la instalación nuclear de Fordow produjo daños “graves”

El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, ha aprobado este miércoles una ley, ya refrendada por el Parlamento la semana pasada, que suspende la cooperación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), según han informado los medios estatales iraníes. Irán acusa a esta agencia de alinearse con los países occidentales y justificar los ataques aéreos de Israel sobre la República Islámica, que comenzaron el 13 de junio, un día después de que la junta del OIEA declarase que Irán estaba violando las obligaciones derivadas del Tratado de No Proliferación Nuclear.
La ley estipula que cualquier inspección futura de las instalaciones nucleares de Irán por parte del Organismo Internacional de Energía Atómica debe ser aprobada por el Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Teherán. El OIEA ha declarado mediante un comunicado: “Estamos al tanto de estos informes. El OIEA está a la espera de más información oficial de Irán”.
Tras conocer la decisión del presidente iraní, el Gobierno de Israel ha reclamado a Francia, Reino Unido y Alemania que reactiven sus sanciones contra Irán, según Europa Press. El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, ha cargado contra el “escandaloso anuncio” de Irán, que ha descrito como “una renuncia total a todas sus obligaciones y compromisos internacionales a nivel nuclear”. “La comunidad internacional debe actuar ahora de forma decisiva y usar todos los medios a su disposición para detener las ambiciones nucleares iraníes”, ha zanjado.
Israel, que no es firmante del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y no está sometido a inspecciones del OIEA —al contrario que Irán— , ha exigido en numerosas ocasiones a los países occidentales que endurezcan su posición contra Teherán. El Gobierno israelí argumenta que el país busca desarrollar armamento nuclear, algo que Teherán ha negado en varias ocasiones.
Bombardeos de Estados Unidos
Por otra parte, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araqchi, ha admitido este miércoles, en una entrevista con CBS News, que el bombardeo estadounidense del pasado 21 de junio sobre la instalación nuclear iraní de Fordow ha causado “graves” daños a la instalación, aunque ha insistido en que aún no existen conclusiones claras.
“Nadie sabe con exactitud qué ha ocurrido en Fordow. Dicho esto, lo que sabemos hasta ahora es que las instalaciones han sufrido daños graves”, ha dicho el ministro. Araqchi ha subrayado que “la Organización para la Energía Atómica de Irán está llevando a cabo una evaluación y un análisis” de la situación y que ese informe “será entregado al Gobierno”. “Me gustaría reiterar que no tengo información precisa sobre los daños. Hay que esperar hasta que lleguen los informes para ver si [los trabajos en esa instalación] podrán ser relanzados, en caso de que sean relanzados”, ha sostenido Araqchi, quien ha incidido en que Teherán cuenta con “el conocimiento tecnológico” para retomar las labores de enriquecimiento de uranio.
“Irán cuenta con una industria de enriquecimiento local. No la hemos importado del extranjero. Esta tecnología no puede ser destruida mediante bombardeos. No se puede aniquilar la tecnología y la ciencia sobre el enriquecimiento mediante un bombardeo”, ha explicado. Y ha remarcado que, “si existe esta voluntad (…) para volver a progresar en esta industria, se podrán reparar rápidamente los daños y recuperar el tiempo perdido”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Internacional en EL PAÍS