<p>El subdirector de <strong>EL MUNDO Esteban Urreiztieta</strong> ha declarado este miércoles en el <a href=»https://www.elmundo.es/e/tr/tribunal-supremo.html»>Tribunal Supremo</a> que no tuvo acceso ni al correo electrónico de la confesión del <a href=»https://www.elmundo.es/espana/2025/11/04/690a2aace4d4d8564d8b45b7.html»>novio</a> de <a href=»https://www.elmundo.es/e/is/isabel-diaz-ayuso.html»>Isabel Díaz Ayuso</a> ni a la textualidad del mismo antes de publicar <a href=»https://www.elmundo.es/espana/2024/03/13/65f1f264e9cf4ae7298b457d.html»>la noticia</a> del 13 de marzo de 2024, donde se informaba de que el fiscal de Delitos Económicos de Madrid, <strong>Julián Salto,</strong> estaba abierto a alcanzar un pacto de conformidad con el empresario <a href=»https://www.elmundo.es/madrid/alberto-gonzalez-amador.html»>Alberto González Amador</a><strong>.</strong></p>
Esteban Urreiztieta detalla la información veraz que este periódico publicó el 13 de marzo de 2024 y que provocó la insólita reacción de la Fiscalía
El subdirector de EL MUNDO Esteban Urreiztieta ha declarado este miércoles en el Tribunal Supremo que no tuvo acceso ni al correo electrónico de la confesión del novio de Isabel Díaz Ayuso ni a la textualidad del mismo antes de publicar la noticia del 13 de marzo de 2024, donde se informaba de que el fiscal de Delitos Económicos de Madrid, Julián Salto, estaba abierto a alcanzar un pacto de conformidad con el empresario Alberto González Amador.
El testigo ha indicado además que tampoco tuvo acceso a la nota de prensa que el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ordenó difundir sobre las conversaciones del letrado de la pareja de Ayuso con la Fiscalía antes de que la misma fuera distribuida por el gabinete de prensa de la Fiscalía Superior de Madrid.
El juicio en el Alto Tribunal se centra tanto en la filtración del mail de la confesión a la Cadena Ser como en la orden de difundir el comunicado de prensa, que contenía los pormenores de las negociaciones mantenidas entre abogado y fiscal para alcanzar un pacto de conformidad.
Urreiztieta ha explicado cómo elaboró la información del 13 de marzo de 2024 que desencadenó la inédita actuación de la Fiscalía que ha acabado con García Ortiz en el banquillo de los acusados por un delito de revelación de secretos.
Ha detallado que EL MUNDO tuvo acceso a un correo electrónico que el fiscal Julián Salto envió el 12 de marzo al letrado Carlos Neira, abogado del novio de Ayuso, y que el literal del mismo permitía concluir que el fiscal hacía un «ofrecimiento» de pacto. Sobre la literalidad de aquel mensaje, el testigo ha señalado: «Para nosotros, es en toda regla un ofrecimiento, una invitación a llegar a un pacto». «Podemos debatir desde el punto de vista semántico el verbo, pero es un fiscal animando a un contribuyente a llegar a un acuerdo de conformidad», añadió.
Asimismo, Urreiztieta ha abundado en que este periódico recogió en aquella información los datos de la denuncia por fraude fiscal que la Fiscalía General había proporcionado a los medios de comunicación, así como todos aquellos elementos informativos de los que disponía y que previamente habían sido «contrastados» con las «comprobaciones oportunas» a través de «varias fuentes». «Todos los elementos que integran nuestra información son auténticos, veraces y están contrastados», ha subrayado el subdirector.
El testigo se ha negado, no obstante, a revelar sus fuentes de información pese a la insistencia de la Abogacía del Estado, que ejerce la defensa de García Ortiz. Por otro lado, Urreiztieta ha mostrado su asombro por el hecho de que la Fiscalía percibiese como un «desdoro» para la institución la información veraz de EL MUNDO.
«Jamás, en ningún momento la información tenía como objetivo dañar el prestigio de la Fiscalía y me sorprende que se haya recibido esa interpretación por parte de la Fiscalía. ¿Qué hay de dañino para la Fiscalía en contar que el día anterior el fiscal del caso se había dirigido al empresario Alberto González Amador diciéndole podemos llegar a un acuerdo si usted lo estima posible?», ha declarado el periodista.
El subdirector de EL MUNDO ha señalado también que este periódico «jamás» publicó que el posible pacto de conformidad fuese frenado en la Fiscalía por «órdenes de arriba». A diferencia del contenido del correo del fiscal mostrando su disposición al acuerdo, ese punto no estaba confirmado y no lo incluyó en la información.
En la sesión de la tarde, el periodista de eldiario.esJosé Precedo ha asegurado que tuvo en su poder el correo de la confesión de González Amador desde el 6 de marzo de 2024, aunque ha reconocido que ese 14 de marzo su periódico fue el «último» medio de comunicación en publicar el «pantallazo» del mensaje.
Durante su comparecencia como testigo en el Supremo, Precedo ha indicado que su fuente no le dejaba «exhibir» el correo y por eso tardó «seis días» en publicarlo. Cuando lo hizo, fue citando a la competencia (la Cadena Ser). Previamente, la noche del 13 de marzo, eldiario.es había citado también a La Sexta para confirmar que fue el novio de Ayuso el que buscó primero una conformidad con el Ministerio Público.
Después de que el abogado de la asociación de fiscales Apif le recordara su relación personal y profesional con el acusado y que le ha entrevistado siete veces a lo largo de su carrera, el periodista ha negado que él fuera su fuente: «En 22 años de carrera, Álvaro García Ortiz no me ha pasado un papel nunca. Y nunca es nunca. Y aquí tengo un dilema moral bastante gordo que tenemos todos los periodistas muchas veces, que es que yo sí sé quién es la fuente de esta historia. La sé. No la voy a decir por secreto profesional». Ahí ha intervenido el presidente del tribunal, Andrés Martínez Arrieta: «Una cosa es que no la diga y otra cosa es que no nos amenace con que la sabe…».
Por su parte, el periodista de La Sexta Alfonso Pérez Medina se ha acogido este miércoles a su derecho a no revelar las fuentes cuando ha sido preguntado sobre si accedió al correo de la confesión del novio de Ayuso la noche del 13 de marzo, cuando presuntamente fue filtrado desde la Fiscalía General del Estado. Solo ha afirmado que accedió a su contenido.
El letrado de González Amador ha puesto el foco en el motivo por el que en su información inicial afirmaba que el ofrecimiento del pacto de conformidad abarcaba el delito de falsedad documental, pese a que no había referencia alguna a ese tipo delictivo en el correo del 2 de febrero que el fiscalista Carlos Neira envió al fiscal de Delitos Económicos de Madrid Julián Salto. El periodista, que ha dado a entender que tenía ese correo o al menos su literalidad para poder comprobar el contenido exacto del mismo, ha señalado que incluyó la el delito de falsedad por una decisión errónea suya. A la mañana siguiente ajustó la información al contenido real del correo.
Al entender que se trata de una cuestión que afecta a su secreto profesional, tampoco ha querido concretar a qué hora supuestamente habría recibido el correo de la confesión o la literalidad del mismo.
En la sesión de la mañana también comparecieron dos periodistas de Vozpópuli y Libertad Digital que se han acogido a su derecho constitucional a no revelar sus fuentes cuando han sido preguntados por quién les proporcionó la información que reflejaron sobre el supuesto bloqueo a un pacto del fiscal con el novio de Ayuso.
España

