<p>La familia de una mujer de 82 años que falleció en Sevilla considera que el <strong>Servicio Andaluz de Salud </strong>no prestó una atención adecuada al tratamiento de su cáncer de mama, por lo que ha anunciado que presentará el próximo martes una denuncia penal contra la Junta por su presunta responsabilidad en la muerte.</p>
El Servicio Andaluz de Salud no realizó la revisión que le tocaba cada seis meses
La familia de una mujer de 82 años que falleció en Sevilla considera que el Servicio Andaluz de Salud no prestó una atención adecuada al tratamiento de su cáncer de mama, por lo que ha anunciado que presentará el próximo martes una denuncia penal contra la Junta por su presunta responsabilidad en la muerte.
En un comunicado, el abogado penalista José Antonio Sires, del bufete SIRES Abogados, que se ha hecho cargo de la representación legal de la familia, ha recordado que el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama (PDP) en Andalucía forma parte de la Estrategia Nacional de Cáncer y del Plan Integral de Oncología de Andalucía.
Ha destacado que su regulación específica viene regulada en la Guía del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama del SAS «cuyos principales objetivos son realización de la mamografía, la lectura doble por radiólogos y hasta la derivación y seguimiento de casos dudosos o positivos».
Sires ha señalado que el Programa de Cribado de Cáncer de Mama sufrió una modificación técnica en 2023-2024 por la digitalización del sistema informático, «sin embargo, no se suprimió el deber de seguimiento de resultados ni el plazo máximo de resolución diagnóstica».
La mujer murió en julio pasado y la familia ha decidido denunciar «tras conocer la oleada de fallos que ha tenido este programa, gestionado por la Junta de Andalucía en sus hospitales públicos».
Tras el estudio de los casos que están llegando a la plataforma de afectadas por los errores en el programa de cribado de cáncer de mama puesta en marcha por este bufete, concretamente mamografías con resultados dudosos (no concluyentes) que no fueron seguidas debidamente, se tuvo conocimiento de un caso particular de la mujer que padecía cáncer de mama, a la que en 2020 le hicieron una mastectomía.
Según establece el protocolo se le realizaron revisiones cada 6 meses, pero en noviembre de 2023 fue su última revisión y en abril de 2024 deberían haberla llamado de nuevo, «pero eso nunca sucedió», y en junio de 2025 fue derivada a cuidados paliativos y falleció en julio de este año.
Para exigir responsabilidades, «el protocolo se considera como una norma de obligado cumplimiento», recuerda el abogado, y, en este caso, la actuación por parte de los diferentes médicos es negligente y contraria a la lex artis».
Entiende el abogado que, tras una actuación por parte del Servicio Andaluz «que a todos los efectos se antoja ineficaz e insuficiente, producto de su reticencia al cumplimiento de su deber frente a los administrados», se ha producido la muerte de esta mujer.
El próximo martes, José Antonio Sires presentará la denuncia ante el Juzgado de Instrucción de Sevilla por este caso.
Hasta el momento los fallos detectados en el sistema de cribado del cáncer de mama en Andalucía han motivado la presentación de denuncias ante la Fiscalía por parte de la asociación Defensor del Paciente, IU y Adelante Andalucía, que señalan tanto a la recién dimitida consejera de Salud como a sus dos antecesores en el cargo.
España