<p>El empresario que se reunió con <a href=»https://www.elmundo.es/espana/2025/09/08/68be8ce8fdddff6d7d8b4573.html»>la <i>fontanera </i>del PSOE </a>que buscaba informaciones para desacreditar a la UCO era la persona que «lideraba» la trama de hidrocarburos que está juzgando la Audiencia Nacional. Así lo ha ratificado este lunes la Fiscalía en su informe final al tribunal, refiriéndose a <strong>Alejandro Hamlyn</strong>, que no se ha sentado en el banquillo porque sigue huido de la Justicia.</p>
El empresario que se reunió con la fontanera del PSOE que buscaba informaciones para
El empresario que se reunió con la fontanera del PSOE que buscaba informaciones para desacreditar a la UCO era la persona que «lideraba» la trama de hidrocarburos que está juzgando la Audiencia Nacional. Así lo ha ratificado este lunes la Fiscalía en su informe final al tribunal, refiriéndose a Alejandro Hamlyn, que no se ha sentado en el banquillo porque sigue huido de la Justicia.
Hamlyn fue el empresario que por videoconferencia se reunió con Leire Díez en el despacho del abogado Jacobo Teijelo, actual defensor de Santos Cerdán. El huido, en busca y captura, acusaba de malas prácticas a la UCO, la unidad especializada de la Guardia Civil responsable de las investigaciones más delicadas, entre ellas las que han desbaratado varias tramas de fraude fiscal masivo en la compraventa de hidrocarburos y las que ahora cercan al Gobierno, en particular el caso Koldo.
La Audiencia Nacional está terminando de juzgar la actuación de la trama con una veintena de acusados que supuestamente encabezaba el interlocutor de la fontanera socialista a través de Hafesa Energía. Una estructura delictiva similar se destapó más recientemente en torno al caso Koldo, en el que los empresarios implicados favorecieron presuntamente al entonces ministro y número tres del PSOE José Luis Ábalos para impulsar sus negocios.
El objetivo de esta última trama lograr la habilitación para operar en la compraventa de hidrocarburos y lucrarse eludiendo el pago del IVA, con un sistema como el descrito este lunes en el juicio por la fiscal del caso. «¿Qué es Hafesa Energía? ¿Una sólida empresa del sector de hidrocarburos sin relación con las otras ocho empresas instrumentales que han cometido los graves delitos fiscales, como pretenden las defensas? ¿O más bien la persona jurídica a través de la cual actuaba una organización criminal liderada por el declarado rebelde [Hamlyn] y perfectamente estructurada por niveles y cometidos que creó y utilizó un complejo entramado societario con fines delictivos?», se ha preguntado la fiscal Rosana Lledó al inicio de su informe definitivo de acusación.
La fiscal considera probado que la correcta es la segunda esta segunda tesis y, pese a haber retirado cuatro acusaciones, mantiene para el resto del nutrido banquillo las acusaciones por delitos de organización criminal, fraude fiscal y blanqueo. Hafesa Energía también está acusada como persona jurídica.
La fiscal ha explicado que la actuación del entramado consistía en «aprovechar fisuras, las grietas del régimen tributario del IVA, del régimen suspensivo, para generar en beneficio propio y en detrimento arcas públicas». El fraude fue, ha precisado, «de más de 150 millones de euros». Para situar la cifra, la fiscal ha puesto de ejemplo que es tres veces el presupuesto inicial para construir el Hospital Zendal y cinco veces más que el presupuesto de la Biblioteca Nacional.
Según el Ministerio Público, Hafesa no tenía necesidad alguna de usar otras empresas para la compraventa de hidrocarburos, pero las empleaba como sociedades instrumentales que cobraban recaudaban el IVA pero luego no lo ingresaban en las arcas públicas.
La fiscal ha resaltado en su informe que, pese a su manera de actuar, a Hafesa «no le han retirado nunca la habilitación», como ha anticipado que resaltarán las defensas en sus informes. «Es sorprendente y tendrán razón. Pero esto no es un organismo administrativo. Estamos ante un tribunal de Justicia que tiene en sus manos las pruebas evidentes, suficientes y claras, para condenar a la persona jurídica. […] De 2016 a 2019 Hafesa actuó como una organización criminal institucionalizada que creó un fraude de elevadísima cuantía cuyo presidente está en rebeldía y que acudía sin pestañear a métodos violentos y coactivos»., ha indicado la fiscal.
En sus informes, la Fiscalía y la Abogacía del Estado -en nombre de Hacienda- han reducido sustancialmente las peticiones de condena para el ex presidente del Murcia Raúl Moro, que en el juicio reconoció los hechos y relató las actividades de otros acusados. Moro fue detenido en México en año pasado y extraditado. Ingresó en prisión provisional, si bien la Fiscalía ha pedido que quede en libertad en cuanto cumpla su turno de última palabra. Tras su colaboración en la causa, las acusaciones han rebajado sus peticiones de pena a un total de dos años de cárcel, lo que previsiblemente le permitirá no tener que ingresar de nuevo en prisión.
España