<p class=»ue-c-article__paragraph»>«Eso lo dice la <strong>UCO </strong>sobre las transferencias que se han hecho a Noran Cooperativa. En total, 380.000 euros». La semana pasada, en <strong>la comisión de investigación del caso Koldo,</strong> el PP ponía ante el empresario investigado <strong>Joseba Antxon Alonso </strong>la cifra que, según la<strong> Guardia Civil,</strong> su empresa Servinabar había hecho llegar a una pequeña cooperativa en la que él mismo iba de la mano de Koldo García. Pese a tenía el informe de la UCO a mano, el realidad el senador Salvador de Foronda se estaba quedando corto: era el doble.</p>
La Hacienda navarra eleva a 729.000€ lo recibido desde la constructora ligada a Cerdán
«Eso lo dice la UCO sobre las transferencias que se han hecho a Noran Cooperativa. En total, 380.000 euros». La semana pasada, en la comisión de investigación del caso Koldo, el PP ponía ante el empresario investigado Joseba Antxon Alonso la cifra que, según la Guardia Civil, su empresa Servinabar había hecho llegar a una pequeña cooperativa en la que él mismo iba de la mano de Koldo García. Pese a tenía el informe de la UCO a mano, el realidad el senador Salvador de Foronda se estaba quedando corto: era el doble.
Así se desprende de los datos llegados esta semana al Tribunal Supremo, remitidos por la Hacienda Navarra, a la que el instructor del caso en el Alto Tribunal, Leopoldo Puente, reclamó la información de que dispusiera sobre Servinabar, la sociedad de la que Santos Cerdán llegó a adquirir un 45% y que tantos éxitos tuvo en las licitaciones públicas de Navarra.
Servinabar lograba obras públicas y anualmente transfería fondos a la cooperativa. Sucedió desde 2016 continuó hasta el año pasado. En su informe del 5 de junio sobre Santos Cerdán, la UCO sumaba 360.165 euros de transferencias. Con los datos fiscales actualizados, la cifra sube a 729.111 euros. La cantidad más alta correspondió al año pasado: 117.200 euros; la más baja es la del primer ejercicio: 42.592 euros.
Los investigadores detectan pagos de Servinabar a la cooperativa y de la cooperativa tanto a Antxon Alonso como a Koldo García. Prácticamente todo al primero: 177.000 euros, casi la mitad de la cifra -inferior a la real ahora conocida- reseñada por la UCO. Para Koldo fueron solo 8.700 euros, algo que los investigadores consideran «llamativo», puesto que ambos eran socios al 50% en la cooperativa. El resto se destinó a pagar impuestos.
Hasta ahora, la UCO no ha profundizado en el destino de esos fondos, aunque sí liga su origen a las adjudicaciones bajo sospecha. Sobre las dos sociedades, el último informe explica que Servinabar y Noran Coop estaban «vinculadas directamente a Antxon, Koldo y Santos» y que el ex número tres del PSOE tuvo «cierta capacidad de decisión» sobre ellas.
Tampoco el empresario amigo de Cerdán aclaró nada en la comisión de investigación. Al inicio de su comparecencia, Antxon Alonso indicó que su objeto coincidía con el de la causa del Supremo en la que está investigado y que le asistía el derecho a no responder. Su silencio no impidió que intervinieran los portavoces de los grupos. En particular, el del PP, que sostuvo que tras los pagos a la cooperativa podría estar una financiación ilegal del PSOE y no solo comisiones para los participantes. «A usted Noran le ha pagado y le ha pagado a Koldo. ¿Se destinó parte de este dinero a financiar las campañas del PSOE?», preguntó Foronda. «La investigación de la UCO sugiere que parte de los fondos gestionados por Cerdán vienen de las presuntas comisiones ilegales que pudieron financiar las campañas del PSOE», afirmó, si bien la UCO en sus informes no señala a la financiación del partido.
«¿Que hacen?», se preguntó más adelante sobre las actividades del trío Koldo-Antxon-Cerdán. A falta de contestación del compareciente, él mismo se respondió: «Adjudican obras ilegalmente, cobran adjudicación, luego una mordida del contrato, más dinero, luego reparto, pagos». «Presuntamente», matizó el empresario, al que le costaba guardar silencio y que de vez en cuando intervenía, para arrepentirse pronto y volver a callar.
La Guardia Civil destaca que la cooperativa se creó coincidiendo con la firmó la encomienda para la tramitación administrativa de las concesiones de una explotación minera, el primer negocio bajo sospecha. Solo tres meses más tarde se creaba Servinabar, que comenzaba a colaborar con Acciona.
El lunes, tras recibir los datos de la Hacienda Foral, el magistrado Leopoldo Puente acordó remitirlo a la UCO «para su análisis pormenorizado, debiendo dar cuenta a este instructor del resultado del mismo.
España