Skip to content
  viernes 1 agosto 2025
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
FranjaInformatica | Noticias sin interrupciones. Siempre informado.
  • Portada
  • Nacional
  • Economía
  • Internacional
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
  • Ciencia
Novedades
agosto 1, 2025Una película inacabada: Un prodigio de cine a la fuga de cualquier confinamiento (*****) agosto 1, 2025La economía mundial se adentra en la era de los aranceles de Trump agosto 1, 2025El pacto comercial de la UE y EE UU pone en su punto de mira la sobreproducción de China agosto 1, 2025De una pantalla rota a una batería dañada: guías y plataformas para reparar dispositivos en casa julio 31, 2025El calvario de María y Jesús con sus hijas tras un «pseudoterapia» que rompió la familia julio 31, 2025Esencia de verano embotellada julio 31, 2025Recién graduados: el mercado laboral sabrá lo que hicisteis el último verano julio 31, 2025El enviado de Trump visitará este viernes Gaza para inspeccionar el reparto de ayuda humanitaria julio 31, 2025Médicos europeos tras abandonar Gaza: “Los animales tienen más derechos en el Reino Unido que los palestinos en su tierra” julio 31, 2025Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz
FranjaInformatica | Noticias sin interrupciones. Siempre informado.
FranjaInformatica | Noticias sin interrupciones. Siempre informado.
  • Portada
  • Nacional
  • Economía
  • Internacional
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
  • Ciencia
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
FranjaInformatica | Noticias sin interrupciones. Siempre informado.
  Economía  Los salarios reales en España sólo han crecido un 2,76% en treinta años, el cuarto peor desempeño de los 38 países de la OCDE
Economía

Los salarios reales en España sólo han crecido un 2,76% en treinta años, el cuarto peor desempeño de los 38 países de la OCDE

julio 21, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

<p class=»ue-c-article__paragraph»>Los <strong>salarios </strong>en términos reales, es decir, una vez descontado el efecto de la inflación para conocer su verdadero poder adquistivo, han crecido tan sólo <strong>un 2,76% en las últimas tres décadas</strong>, pasando de 32.157 euros al año en 1994 (con el valor del euro de 2024) a 33.044 euros el año pasado, según los <a href=»https://data-explorer.oecd.org/vis?fs[0]=Topic%2C1%7CEmployment%23JOB%23%7CBenefits%252C%20earnings%20and%20wages%23JOB_BW%23&amp;pg=0&amp;fc=Topic&amp;bp=true&amp;snb=21&amp;vw=tb&amp;df[ds]=dsDisseminateFinalDMZ&amp;df[id]=DSD_EARNINGS%40AV_AN_WAGE&amp;df[ag]=OECD.ELS.SAE&amp;df[vs]=1.0&amp;dq=LUX%2BLTU%2BLVA%2BFIN%2BEST%2BSVN%2BSVK%2BHUN%2BNLD%2BPOL%2BNOR%2BIRL%2BGRC%2BDNK%2BCZE%2BBEL%2BAUT%2BITA%2BPRT%2BDEU%2BFRA%2BESP..EUR..Q..&amp;pd=1994%2C2024&amp;to[TIME_PERIOD]=false» target=»_blank» rel=»nofollow»>últimos datos de la <strong>OCDE</strong></a>.</p>

Seguir leyendo

 Entre 1994 y 2024 han crecido once veces menos que en la media de la Organización: la razón principal está en el estancamiento de la productividad  

Los salarios en términos reales, es decir, una vez descontado el efecto de la inflación para conocer su verdadero poder adquistivo, han crecido tan sólo un 2,76% en las últimas tres décadas, pasando de 32.157 euros al año en 1994 (con el valor del euro de 2024) a 33.044 euros el año pasado, según los últimos datos de la OCDE.

Se trata del cuarto peor desempeño de los 38 países que integran esta Organización, en la que de media los sueldos han crecido un 30,8% en el mismo periodo, once veces más. Tan sólo México, Japón e Italia han experimentado una evolución peor que la nuestra: en los dos primeros los sueldos han caído en términos reales un 7,2% y un 0,9%, respectivamente, mientras que en Italia han subido sólo un 0,5%.

En las dos economías más importantes de la UE los aumentos son mucho más relevantes: en Alemania han crecido un 24,1% en el periodo, mientras que en Francia han repuntado un 28,4%, pero también son más fuertes en economías mediterráneas del sur como Portugal, con un avance del 21,2%, o Grecia, del 22,5%, y en países en desarollo como Colombia (31%), Costa Rica (70,5%) o Chile (88,5%). No obstante, lideran las subidas salariales los países del Este de Europa, ex repúblicas soviéticas, que han atravesado un proceso de conversión y puesta a punto: en Lituania se han incrementado un 290,3%; en Letonia, un 245,2%; en Estonia, un 236,2% y en Eslovaquia, un 133%, entre otros.

image
Más noticias

El supermercado, que lidera las subidas en la UE, y el apagón de abril disparan la inflación en España

julio 30, 2025

En el búnker de la sanidad pública de Amancio Ortega: «Queremos ser una herramienta de servicio social»

julio 21, 2025

Francia en su laberinto

julio 19, 2025

Lujo discreto con vistas al Mediterráneo, el coqueto hotel en el acantilado de Cala Fornells

julio 23, 2025

A la hora de analizar la evolución de los salarios es importante hacerlo en términos reales, ya que de nada sirve que en un país suban mucho los sueldos si los precios lo hacen al mismo ritmo o superior. En la práctica, ese incremento nominal se podría traducir en que los trabajadores son cada vez más pobres, y es preciso hacerlo en paridad del poder de compra, para poder comparar la evolución de distintos países, tal y como hace la OCDE.

Si se compara la evolución de los salarios reales en España y la media de la Organización, en dólares a paridad del poder de compra (PPP), se observa que los sueldos en España sólo han estado por encima de la media en la década de los 90 y en los dos primeros años tras el estallido de la crisis financiera, en 2008, debido al impulso de los salarios más altos. En el resto del periodo siempre han estado por debajo y en los últimos años la brecha con la media se ha incrementado, hasta situarse hoy un 11% por debajo, el equivalente a 6.583 dólares a PPP al año.

image

Según explican José Emilio Boscá y Javier Ferri, investigadores de Fedea, la evolución varía en función del nivel salarial: «En los dos años posteriores a la crisis financiera, en los que observamos un acusado aumento de los salarios reales medios, los salarios aumentaron de forma monótona a partir del tercer decil, siendo los trabajadores perceptores de los salarios más altos los que más vieron aumentar sus salarios (casi un 15%). En cambio, los trabajadores de los dos primeros deciles sufrieron caídas en su salario real, que para los del primer decil alcanzó el 3%. Entre el 2009 y el 2019 (año anterior a la pandemia de COVID) el salario real cayó en todos los deciles excepto en los dos primeros. Así, mientras los salarios reales disminuyeron casi un 5% para el segundo decil de salarios más elevados, subieron un 5% para el decil de salarios más bajos. En los años de la pandemia y posteriores, hasta el 2023, los salarios cayeron en todos los deciles excepto en los tres más bajos. De nuevo, el decil noveno fue el más perjudicado, con caídas acumuladas que superaron el 3%».

«A nivel distributivo, desde 2009 y tras la pandemia, los deciles bajos han experimentado algunas mejoras relativas, mientras que los deciles altos han sufrido mayores caídas en poder adquisitivo. Estos resultados ponen en evidencia una percepción social de que las fases expansivas no se han traducido en mejores ingresos laborales para la mayoría de los trabajadores», apuntan.

La gran pregunta detrás de estos datos es por qué en España los salarios se han mantenido prácticamente estancados desde hace 30 años. «La respuesta rápida es que tiene que ver con la falta de crecimiento de la productividad: la remuneración por asalariado no ha mostrado apenas avance, en términos reales, entre 1995 y 2024″, apunta Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research, quien señala que aunque la destrucción de empleo durante la crisis financiera global elevó (por un efecto composición) tanto la remuneración por asalariado como la productividad, «la recuperación posterior ha venido con una caída y posterior estancamiento -desde 2017- de la misma».

«Parte del mal comportamiento tiene que ver con la composición sectorial, dado que el peso de la industria ha pasado del 22% del total del empleo al 12,5%. En todo caso, esta es una tendencia de las economías desarrolladas hacia la terciarización. El problema proviene de la especialización en actividades de servicios de baja productividad«, añade.

Lo cierto es que el estancamiento de la productividad es la gran asignatura pendiente de la economía española, algo en lo que coinciden hasta seis economistas entrevistados por EL MUNDO en el último mes, entre los que figura María Jesús Fernández, de Funcas, quien defiende que «la productividad está en el origen de todo» y que, como no se han tomado medidas pensando en que aumente a largo plazo, «el nivel de vida de los ciudadanos difícilmente va a mejorar».

El repunte salarial desde 1994, «es un crecimiento ridículo en 30 años», considera Javier Martínez, colaborador de EsadeEcPol, quien coincide en que la causa más clara y evidente es «el estancamiento de la productividad total de los favores, que lleva estancada desde la década de los 90, pasando por la reestructuración salarial post crisis financiera, hasta la llegada de migración en edad de trabajar durante los últimos diez años que cubren vacantes de empleos no cubiertas por nacionales, lo que podría provocar estancamiento en esa franja salarial».

«Aunque desde el 2018 se ha subido el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) más de un 50%, lo que han hecho esas subidas es comprimir la distribución salarial por la parte izquierda, cuando lo que nos interesa como país en nuestro mercado laboral es desplazar toda la distribución o al menos la zona cercana a la mediana», apunta en conversación con este medio, y alude también al aumento del tipo medio del IRPF y las cotizaciones sociales, así como al pequeño tamaño de las empresas.

 Actualidad Económica

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
ERC inicia contactos con Compromís, BNG, Bildu y Adelante Andalucía e intentará atraer a Podemos para un frente común de la izquierda nacionalista
Ábalos cobra del Congreso 1.200 euros al mes como portavoz de una comisión sin portavoces
Leer más
Cultura

Una película inacabada: Un prodigio de cine a la fuga de cualquier confinamiento (*****)

agosto 1, 2025 1830
Internacional

La economía mundial se adentra en la era de los aranceles de Trump

agosto 1, 2025 12029
Internacional

El pacto comercial de la UE y EE UU pone en su punto de mira la sobreproducción de China

agosto 1, 2025 1218
Ciencia

De una pantalla rota a una batería dañada: guías y plataformas para reparar dispositivos en casa

agosto 1, 2025 6512
Nacional

El calvario de María y Jesús con sus hijas tras un «pseudoterapia» que rompió la familia

julio 31, 2025 5076
Economía

Esencia de verano embotellada

julio 31, 2025 3151
Cargar más

Los 4 Fantásticos: primeros pasos: ¿La familia Marvel? Bastante mejor, gracias (***)

julio 23, 2025

El controvertido acuerdo comercial con EE UU coloca a Von der Leyen en el disparadero

julio 30, 2025

Alemania se convierte en el mayor freno para que la UE sancione a Israel

julio 31, 2025

«Los descendientes del eclipse», un viaje épico entre magia y romance que fascina a los Lectores

septiembre 19, 2024

El consumo de cannabis cae un 40% entre los adolescentes españoles en 20 años

julio 18, 2025

«Al Borde del Suicidio», un relato de superación y esperanza que rompe el silencio

septiembre 18, 2024

Japón exhibe durante el terremoto su sistema de alertas, uno de los más avanzados del mundo

julio 31, 2025
Raquel Quirós Pozo presentó su primera novela, Caminar, en la parada de la Editorial Letrame durante la Diada de Sant Jordi 2025

Raquel Quirós Pozo presentó su primera novela, Caminar, en la parada de la Editorial Letrame durante la Diada de Sant Jordi 2025

abril 29, 2025

«13 Sonrisas y 1000 Lágrimas», la obra más personal de Noanvi

septiembre 16, 2024
Ana Fernández Salas y Elsa Rodríguez presentaron su libro “Masaje y juegos. Una herramienta para familias y técnicos” en Sant Jordi 2025

Ana Fernández Salas y Elsa Rodríguez presentaron su libro “Masaje y juegos. Una herramienta para familias y técnicos” en Sant Jordi 2025

abril 29, 2025
    FranjaInformatica | Noticias sin interrupciones. Siempre informado.
    Más allá de los titulares. Sumérgete en un mundo de información de calidad. Noticias sin interrupciones analizadas por nuestros expertos para ofrecerte un contexto más profundo de los hechos. Periodismo riguroso y fuentes confiables garantizan la veracidad de nuestra información. Con FranjaInformativa, no solo te enterarás de lo que ocurre, sino que entenderás por qué.

    © 2024 FranjaInformativa. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad