<p>Martin Jacob (Leipzig, Alemania, 1984) es profesor de Contabilidad y Control en el IESE Business School, en Barcelona. Estudió Administración de Empresas e hizo su doctorado en la Universidad de Tübingen, Alemania. Su investigación se centra en los efectos económicos de los impuestos en las decisiones empresariales. Desde 2021, es miembro del Consejo Asesor Científico del Ministerio de Finanzas germano.</p>
El profesor alemán advierte de que «la gente no es rica solo por tener un piso propio, han estado ahorrando para ello y ya pagan impuestos sobre la renta», así que cree que «el Gobierno español podría ayudar a sus ciudadanos»
Martin Jacob (Leipzig, Alemania, 1984) es profesor de Contabilidad y Control en el IESE Business School, en Barcelona. Estudió Administración de Empresas e hizo su doctorado en la Universidad de Tübingen, Alemania. Su investigación se centra en los efectos económicos de los impuestos en las decisiones empresariales. Desde 2021, es miembro del Consejo Asesor Científico del Ministerio de Finanzas germano.
- España ha batido récord de recaudación tributaria, ¿cree que la está utilizando eficientemente?
- La pregunta es qué entendemos por eficiente. Muchos países han batido récord en los últimos años de recaudación de impuestos, pero al mismo tiempo vivimos momentos muy extraños, con la guerra de Ucrania y ahora con los aranceles. En términos generales, creo que la economía española lo está haciendo muy bien. En Europa, España está creciendo mucho más rápido que la mayoría de países, así que, en ese sentido, diría que, a grandes rasgos, sí: están utilizando bien los ingresos. De lo contrario, la economía no crecería, ¿verdad? ¿Encontraremos algunas ineficiencias? Absolutamente. Esa es la naturaleza del gasto público en general. Pero yo diría que España lo está haciendo bien a nivel internacional. ¿Siempre se puede mejorar? Por supuesto. Como alemán, nunca estamos satisfechos con nada, pero, siendo honesto, en este momento, en términos de política económica, España está haciendo un trabajo mejor que Alemania, francamente. Así que diría que sí: España está recaudando muchos impuestos, pero eso también es una señal de haber tenido mucho éxito el último año y de tener un crecimiento económico que otros países no están viendo.
- El Gobierno no ha optado por deflactar el IRPF pese a la inflación, ¿qué efectos cree que tiene?
- Muchos países han ajustado el IRPF a la inflación, los gobiernos deben reaccionar ajustando los tramos del impuesto cada año. Si no lo hacen, llega un punto en que la gente tiene menos dinero en el bolsillo para gastar, así que creo que siempre es bueno ir ajustando con la inflación, para que no suba el IRPF, porque si sube el IRPF sabemos que puede afectar: la gente trabaja menos, las empresas tienen más dificultad para contratar y la gente gasta menos. Así que yo recomendaría a todos los gobiernos que ajusten anualmente los tramos del IRPF, al menos conforme a la inflación.
- ¿Eso ha sucedido en España?
- No, bueno, eso es lo que pasa en general. En muchos países, como EEUU, Alemania y otros, ajustan cada año los tramos un poco precisamente para evitar ese problema.
- ¿Cree que los impuestos aquí son muy altos en comparación con otros países?
- El IRPF en España es relativamente alto. Por supuesto, para los extranjeros que vienen a España existe la «Ley Beckham» que ayuda durante algunos años. Pero los ciudadanos españoles pagan impuestos relativamente altos comparados con otros países; incluso, por ejemplo, en Alemania, las rentas altas pagan menos impuestos que en España. Claro que hay países con impuestos más altos, como Bélgica o los escandinavos, pero, en comparación internacional, España tiene impuestos bastante altos y eso, por supuesto, en algún momento puede no resultar atractivo para trabajadores con alta movilidad internacional. España recibe mucha inmigración de América Latina y también de Marruecos. Se educan aquí, lo cual es genial, y luego tienen trabajos bien remunerados. Pero si los impuestos son muy altos, podrían acabar yéndose a otro país.
- ¿Y el resto de impuestos?
- También existe el Impuesto sobre el Patrimonio -especialmente en Cataluña-, que es bastante alto si lo comparamos internacionalmente. El IVA, por otro lado, está dentro de los estándares europeos. Sí, el 21% es más alto que en otros países, pero estoy bastante seguro de que otros países subirán el IVA pronto. Algunos países ya tienen un 25%. En ese sentido, en cuanto al IVA, España está bien y en cuanto al Impuesto de Sociedades, España se encuentra más o menos en la media.
- Aunque el Impuesto de Sociedades no es tan alto, las cotizaciones sociales han subido mucho en los últimos años. ¿Cómo afecta eso a las empresas?
- La clave es que para la mayoría de los trabajadores, las cotizaciones sociales no se ven directamente, porque en España la mayor parte la paga el empleador, no el empleado. En otros países, esto es más visible porque se reparte a partes iguales. Por ejemplo, en Portugal, nuestro vecino, es diferente, así que para la gente es más evidente.Y sí, para las empresas esto supone una gran carga y sabemos por la literatura económica que cuando las cotizaciones sociales suben y suben, es más difícil contratar gente, porque se vuelve muy costoso.
- Pero de momento el empleo va bien. Las empresas están resistiendo, ¿no?
- Sí, pero ya veremos qué pasa en el futuro. España, como el resto de Europa, se enfrenta a otro problema: el envejecimiento de la población.Y en algún momento -dentro de 5 o 10 años- una gran parte de la población estará jubilada. Habrá menos gente trabajando y ellos tendrán que pagar las cotizaciones sociales para financiar las pensiones. Y ahí, o bien aumentan las cotizaciones, o bien se reducen las pensiones. Ninguna de las dos opciones es buena.Creo que los políticos tendrán que reaccionar. Y, desafortunadamente, la única reacción posible es: tendremos que trabajar más y durante más tiempo.
- Pues el Gobierno ahora está tratando de aprobar una reducción de la jornada laboral…
- Sí, eso no es una buena idea. Claro que suena bien. Si te dicen que tienes que trabajar menos, todos estaríamos contentos. Pero creo que primero deberíamos aumentar la productividad o, simplemente, aceptar que vivimos más tiempo y si vivimos más tiempo, no podemos trabajar menos. Simplemente no cuadra. Para poder sostener el sistema de Seguridad Social, tenemos que trabajar más tiempo.
«En 5 o 10 años una gran parte de la población estará jubilada: tendremos que trabajar más y durante más tiempo»
- En España tenemos un problema con la economía sumergida. Se estima que equivale al 25% del PIB. ¿Por qué cree que ocurre y qué se puede hacer para reducirla?
- Este es un punto excelente. Una cosa que se puede hacer es fortalecer la Inspección fiscal.Tienes que invertir en inspectores de Hacienda. Y, por cierto, primero debemos aceptar que una parte de la economía sumergida siempre existirá. No se puede erradicar por completo. Pero si se refuerza la Inspección en sectores como la hostelería y otros, eso puede ayudar.
- ¿Qué más se puede hacer?
- Otra cosa que sabemos que puede ayudar es reducir la carga fiscal. Mencionaste antes las cotizaciones sociales. Si, por ejemplo, en el sector de la construcción se redujesen esas cotizaciones para los salarios más bajos, sería más barato contratar legalmente. Ahora mismo es demasiado caro. Así que puedes hacer dos cosas: invertir en inspectores de Hacienda y reducir la carga fiscal para rentas bajas.
- Pero las cotizaciones sociales sirven para pagar las pensiones públicas. Si las reducimos, hay que buscar dinero de otro sitio…
- Exacto. Entonces tienes que conseguir que más personas entren al sistema. La idea es que se reduzca el coste de contratar legalmente, con la expectativa de que aumente el número de personas empleadas de forma formal. Por ejemplo, podrías establecer un sistema en el que, si contratas a una persona desempleada, durante el primer o segundo año pagues menos cotizaciones. Así introduces en el sistema a personas que ahora están en la economía sumergida.
- ¿Cree que también influye un factor cultural o educativo?
- Uno pensaría que esto ocurre más en el sur de Europa, pero te puedo decir que también pasa en Alemania. Yo siempre pido factura, pero si pides servicios en casa, mucha gente sigue usando la economía sumergida. Así que no es un fenómeno exclusivo del sur de Europa, también se ve en Alemania y en otros países.
- España ha considerado realizar una reforma fiscal integral en muchas ocasiones, pero nunca se ha llevado a cabo. ¿Qué cambios cree que necesita nuestro sistema fiscal?
- Para ser honesto, no creo que el sistema fiscal español sea tan malo. Comparado internacionalmente, por ejemplo, el proceso para presentar el IRPF en España me parece que está mejorando. Está pre-rellenado, lo que ya es una gran ayuda. En otros países -como los escandinavos- ayudan mucho a los ciudadanos a presentar sus impuestos. Pero te puedo decir que en Alemania es un desastre, no está funcionando bien. Creo que algo que ayudaría en España es combatir esa falta de ajuste de los tramos fiscales a la inflación, como dijimos antes, y también seguir siendo atractiva para las empresas. Sí, en los últimos años España ha hecho un buen trabajo, pero no puede dormirse.Tiene que estar atenta a lo que hacen otros países y seguir esa dirección. Si no atraes empresas, no tendrás crecimiento. También pienso que la «Ley Beckham» ha sido eficaz atrayendo extranjeros a España y esto puede ayudar, porque seamos sinceros: todos los países de Europa necesitan inmigración. Si no, no podremos pagar las pensiones y las cotizaciones sociales serán un problema. En conjunto, diría que la legislación fiscal española es bastante buena, pero, por supuesto, hay otros problemas.
- ¿Cómo cuáles?
- Por ejemplo, el sector inmobiliario. Sé que es un tema muy polémico, especialmente por los extranjeros que compran muchas propiedades en España. He escuchado propuestas como poner un impuesto del 100% sobre la propiedad inmobiliaria para ciudadanos de fuera de la UE. Créeme: eso les afectaría muchísimo. Sería muy costoso para rusos, chinos o quien sea que quiera comprar en España. Sin embargo, lo que me parece especialmente elevado es el impuesto que se paga cuando una persona compra una vivienda para su familia. Los impuestos asociados a esto son bastante altos si lo piensas. Además, el Impuesto sobre el Patrimonio en Cataluña, por ejemplo, se aplica muy rápidamente.Y es como… la gente no es rica solo por tener un piso propio. Han estado ahorrando para ello. Ya pagan muchos impuestos sobre la renta. Y esto es algo en lo que creo que el Gobierno español podría ayudar a sus ciudadanos.
«Una parte de la economía sumergida siempre existirá, pero si se refuerza la Inspección en sectores como la hostelería puede ayudar»
- ¿Cree que universidades como el IESE tienen una buena oportunidad para atraer talento desde EEUU, tras la política de Trump con Harvard?
- Sí, absolutamente. Creo que los estudiantes de todo el mundo están empezando a reconsiderar sus opciones. En IESE, solo el 12% de los estudiantes son españoles. Nos encantaría tener más españoles, pero la base estudiantil es muy internacional y, por supuesto, muchos de esos estudiantes internacionales también considerarían ir a EEUU a estudiar. Pero ahora mismo no es el mejor lugar para ellos. Cuando yo estaba en Alemania, hace unos cinco años (ya antes de la pandemia), la política estadounidense no era precisamente ideal. Y ya entonces vimos un gran flujo de estudiantes indios, chinos y europeos que eligieron Alemania en vez de EEUU. Y creo que eso volverá a pasar ahora.Y no solo vendrán al IESE, también a otras escuelas como el IE en Madrid. Y creo que España puede beneficiarse mucho del talento -sobre todo de América Latina- donde muchas personas que antes pensaban en EEUU ahora podrían considerar Europa. Y por el idioma, España es el lugar perfecto. Es más fácil para ellos por el idioma y también por otros factores. Además, en términos de mercado laboral, seamos sinceros: para trabajar en cualquier país hay que hablar la lengua local. Y eso no es un problema para ellos en España.
- Uno de sus estudios recientes es sobre el impacto de los impuestos en la inversión, usando el ejemplo de Murcia y Alicante. ¿Podría resumir las principales conclusiones?
- Sí. Este estudio trata sobre un impuesto a las emisiones. La idea es: gravemos las emisiones para que las empresas inviertan en nuevas tecnologías, ¿verdad? Especialmente las más contaminantes. Pero lo que observamos es algo completamente diferente: lo que vemos es que no son necesariamente las empresas contaminantes las que responden al impuesto, sino también las limpias. Déjame explicarlo: imagina que tú tienes una empresa limpia y yo una contaminante. Ahora, me imponen un impuesto. ¿Qué hago yo? Intento trasladar ese coste al precio, subiendo mis precios. Así que, aunque tú seas una empresa limpia, puedes verte afectada también. Y vemos que las empresas limpias también recortan sus inversiones, lo cual no era el objetivo del impuesto.Tú quieres que la empresa contaminante sufra, pero acabas perjudicando también a las limpias, porque están vinculadas, por ejemplo, a empresas eléctricas grandes. Si Naturgy tiene que pagar más impuestos, probablemente repercutirá ese coste en nuestras facturas de la luz. Aunque el impuesto tiene buenas intenciones, termina golpeando también a las empresas equivocadas. En resumen: este impuesto más alto redujo las inversiones, pero no tuvo un gran impacto en las emisiones, así que debería rediseñarse.
- Entonces, ¿qué propone?
- Una posibilidad sería dar créditos fiscales a las empresas contaminantes cuando invierten en tecnología limpia. Sobre todo a las más pequeñas, que tienen más dificultades para asumir esos costes. Imagínate que uno quiere comprarse un coche: un eléctrico cuesta mucho más que uno de gasolina. así que la mayoría elegirá el de gasolina, simplemente por el precio. Lo mismo ocurre con las empresas. Las pequeñas no se pueden permitir esas inversiones. Pero si les das incentivos fiscales positivos, como créditos o bonificaciones… entonces les estás ayudando.
«Me parecen muy altos los impuestos que se pagan por comprar una vivienda en España. La gente no es rica por tener un piso. El Gobierno debería ayudar a sus ciudadanos»
- ¿Alguna vez ha suspendido una asignatura para septiembre?
- No, creo que no. Aprobé Derecho con la nota mínima posible pero la aprobé.
- El lugar en el que veranea, ¿está ya saturado de turistas?
- Sí, desafortunadamentreente lo estará. Este año tomamos el ferry a Mallorca y mi hija ya se ha quejado de que habrá muchos turistas alemanes aunque nosotros somos alemanes.
Actualidad Económica