<p>La música española ha perdido a uno de sus grandes compositores contemporáneos, <strong>Felipe Campuzano</strong>, que ha fallecido en su casa de Marbella durante la madrugada del martes 4 de marzo .</p>
El músico, de 79 años, ha sido hallado muerto por un familiar en su vivienda de Marbella
La música española ha perdido a uno de sus grandes compositores contemporáneos, Felipe Campuzano, que ha fallecido en su casa de Marbella durante la madrugada del martes 4 de marzo .
Ha sido la hija del artista, que el próximo 27 de noviembre habría cumplido 80 años, la que lo ha encontrado en su domicilio de Las Cumbres y ha avisado al servicio de emergencias 112. Los sanitarios no han hecha más que certificar el fallecimiento del compositor, que no presentaba signos de violencia, según ha adelantado el diario local La Tribuna de Marbella.
De origen gaditano, hacía décadas que se había trasladado a Marbella, donde llevaba una vida discreta y sin conciertos para el gran público, aunque sí para sus amigos, aunque siempre permaneció vinculado la música, y donde fue director del conservatorio que lleva su nombre.
Hijo de militar, Felipe Campuzano se crio entre músicos y desde niño sintió pasión por los acordes, a los que acabó dedicando su vida. Inició sus estudios en el conservatorio Manuel de Falla, en Cádiz. Posteriormente se trasladó a Madrid para estudiar en el conservatorio Superior de Música, donde recibio el Premio Extraordinario Fin de Carrera, que, junto al Primer Premio del segundo Certamen Manuel de Falla de Cádiz, le abrieron las puertas de Juventudes Musicales, una asociación que apostaba por jóvenes artistas y que le permitió actuar en distintos países europeos.
Entre sus temas más populares compuso ‘Amigo Conductor’ (1968), ‘A mi novio no le gusta la minifalda’ (1971) para Perlita de Huelva y después interpretada por Manolo Escobar, ‘Achilipú‘ o ‘Te estoy amando locamente‘ (1974) para Las Grecas.
En los años ochenta alcanzo gran popularidad con sus discos de piano flamenco de la serie inacabada ‘Andalucía Espiritual’ donde destacan composiciones como ‘Las Salinas’ (1978) o las ‘Sevillanas del Alma’ (1979).
Cultura