<p>El escritor, guionista y profesor argentino <strong>Pablo Maurette</strong> ha ganado este lunes el <strong>Premio Herralde de Novela</strong>, convocado por la editorial <strong>Anagrama</strong> y dotado con 25.000 euros, con su obra <i><strong>El contrabando ejemplar</strong></i>.</p>
El escritor, guionista y profesor argentino ha resultado ganador del prestigioso galardón literario que concede Anagrama en su 43ª edición
Una novela dentro de otra novela, metaliteratura en la mejor tradición letraherida de Roberto Bolaño y compañía. Fue en un lejano 1998 cuando Bolaño ganó el Premio Herralde por la magna Los detectives salvajes, una de sus mejores novelas, la que le consolidaría -junto al premio de la editorial Anagrama– como uno de los grandes escritores de las letras hispanas. Este mediodía, el argentino Pablo Maurette ha sido distinguido como el nuevo ganador del Premio Herralde de Novela, dotado con 25.000 euros, por su obra El contrabando ejemplar, íntimamente ligada a la historia de Argentina, el peronismo y protagonizada por un aspirante a escritor sin demasiados escrúpulos.
«Es una novela que se vino gestando durante muchos, muchos años. Ideas, palabras, imágenes que se fueron aglomerando», ha admitido Maurette al recibir el premio. «La literatura es un acto de paramnesia [la creación de recuerdos falsos o distorsión de los reales], ya que repetimos imágenes que vimos e historias que ya conocemos. Este libro está hecho de retazos de lo que leí. Todo está robado de algún lado», explica. Y reivindica con un punto de orgullo: «Es un gran homenaje a la copia».
Aunque es una novela profundamente argentina e inspirada en la historia del país, también tiene puntos de picaresca, a la española y al estilo de La conjura de los necios de John Kennedy Toole, admite el autor. Basta el propio argumento: el protagonista, Pablo, viaja a Madrid para recuperar el manuscrito que Eduardo, su amigo y mentor, dejó al morir; se trata de un libro inacabado que pretendía erigirse en La Gran Novela Argentina y explicar lo inexplicable: el infortunado destino del país que durante el siglo XVII configuró su economía con un sistema de comercio clandestino tan sofisticado e institucional que se lo conocía como contrabando ejemplar. De ahí el título de la novela de Maurette, que pone en juego a otro contrabandista o ladrón de palabras.
El propio escritor habla de la influencia del realismo mágico de «estos personajes ilustrados pero completamente descarrilados y fuera de sí, filtrados por la Argentina». Pero también de la inspiración en Cervantes: «Antes de él, la literatura contaba cosas y a Cervantes se le ocurre que también se puede contar el contar«.
Su novela se publicará el próximo 26 de noviembre y se ha impuesto entre los 892 originales presentados al galardón, escogida por un jurado compuesto por los escritores Gonzalo Pontón Gijón, Marta Sanz, Juan Pablo Villalobos, la editora Silvia Sesé y Cecilia Fanti, de la librería Céspedesde Buenos Aires. «El contrabando ejemplar es un viaje amenísimo por nuestras ficciones históricas y personales, por la naturaleza anómala, monstruosa e híbrida de personas, culturas, literaturas, países», ha destacado Marta Sanz.
Guionista y escritor, el perfil de Pablo Maurette está muy vinculado al mundo académico, no en vano es especialista en literatura renacentista y ejerce de profesor asociado de literatura inglesa y comparada en la Florida State University: se graduó en Filosofía en su Buenos Aires natal, realizó un máster en griego bizantino en la Universidad de Londres y se doctoró en literatura comparada en la Universidad de Chicago. Además de varios ensayos ha escrito un par de novelas, La migración (2020) y La niña de oro (2024). Pero con El contrabando ejemplar da un salto más allá, tanto en la literatura como en la historia de su país.
Cultura
