<p><strong>Paco Cerdà</strong> ha sido galardonado este viernes con el Premio Nacional de Narrativa 2025, que concede el Ministerio de Cultura y dotado con 30.000 euros, por su obra <i><strong>Presentes</strong></i> (Alfaguara). El jurado ha elegido la obra por «la maestría estilística con la que el autor, con un lirismo tan natural como impactante, describe la construcción de un mito, a través de la narración del traslado de los restos de José Antonio Primo de Rivera desde Alicante hasta El Escorial».</p>
El jurado ha reconocido su obra Presentes por su forma de abordar «un episodio de nuestra historia solemne y grotesco a la vez»
«Hubo dos decisiones importantes en Presentes. La primera fue una cuestión de estilo. Decidí que la prosa ampulosa del primer franquismo tenía que estar y que tenía que vibrar por contraste con otro tono mucho más seco, humano y cercano. Quería que la tensión entre esos dos lenguajes fuera como una bofetada para el lector. La otra decisión fue ética. Me di cuenta de que en el coro de represaliados tenía que haber curas, falangistas, alcaldes de derechas… No quería vincular el dolor de la guerra a un bando, no de una manera exclusiva. Lo contrario habría sido falsear la realidad y empobrecer el libro».
Paco Cerdà, periodista y escritor valenciano, explica así Presentes (Alfaguara, 2024), el libro que ha recibido este viernes con el Premio Nacional de Narrativa 2025 del Ministerio de Cultura, dotado con 30.000 euros. El jurado ha elegido la obra por «la maestría estilística con la que el autor, con un lirismo tan natural como impactante, describe la construcción de un mito, a través de la narración del traslado de los restos de José Antonio Primo de Rivera desde Alicante hasta El Escorial».
«Presentes está hecho en dos planos», cuenta Roca. «Por un lado está la gran arquitectura de la propaganda que el Régimen organizó. Su contrapunto es la historia de los peones, de aquellos que se sacrificaron por una causa, los que llevaron su compromiso hasta la tragedia».
¿En quién se reconoce Roca? Cualquier lector de Presentes se acordará de algún libro francés sobre sus propios traumas históricos. «Sí, hay autores franceses que tienen que ver con la mirada de Presentes. Me reconozco en Éric Vuillard y en Jean Echenoz, pero también en Antonio Scurati. También me gustan Muñoz Molina y Marías, Aléksievich y los periodistas de The New Yorker. Supongo que me veo como un peiodista en la frontera d ela literatura».
Presentes también se parece a los anteriores libros de Cerdá: a 14 de abril, que relata el día de la proclamación de la II República a través de un collage de pequeñas historias individuales. Y a Peones, que hace algo similar con el año 1962, al hilo de una partida de ajedrez de Bobby Fischer y Arturo Pomar. «El trabajo de documentación con estas vidas anónimas es agotador. Soy muy estricto, no pongo que un jersey era verde si no lo sé con certeza. Pero el reto verdadero es conseguir con ese material una novela sin ficción, armarme de todos los recursos que la literatura nos presta y conseguir que el texto fluya».
«¿Y José Antonio? «José Antonio murió joven, con 33 años, y se convirtió en un mito y en un desconocido a la vez. A mí me interesó en sus claroscuros. Como otros muchos en su generación, quiso destruir la democracia, fue partidario de la violencia y contribuyó, de nuevo junto a otros muchos, a un clima virulento que llevó hasta la Guerra Civil. Y, al mismo tiempo, fue un hombre culto, tuvo una personalidad magnética y murió fusilado. Scurati hablaba de acercarse a aquellos que nos causan repudio y mirarlos sin prejuicios. Yo soy periodista, no estoy para juzgar, ni para ser maniqueo«, explica el autor.
Presentes se ha editado en francés y se va a publicar en 14 países. «No sé si es la Falange lo que interesa o la creación de una irrealidad, de un mito, que prende en el estado de ánimo de un país. La cara trágica del compromiso es un tema que me obsesiona», dice su autor. «Me ha leído gente con sensibilidades políticas muy diferentes y nadie me ha hecho reproches. Estoy muy satisfecho por eso. Mi militancia es con los hombres y con las caras, más que con las banderas».
El jurado también ha destacado que Paco Cerdà, «combina la investigación periodística con un estilo narrativo limpio y honesto. Su mirada se dirige a los invisibles de la historia -los que nunca tuvieron voz- y los convierte en protagonistas de una reflexión humana y profunda sobre el pasado, con la que demuestra que la literatura puede ser un acto de verdad y reparación sin renunciar a la belleza. Presentes nos propone una historia tan aterradora como emocionante en la que el lector se ve inmerso en un peregrinaje lleno de detalles». Según el fallo, Presentes es «una particular crónica coral que permite entrelazar, gracias a sus hallazgos estructurales, las diferentes voces sin perder el ritmo para abordar un episodio de nuestra historia solemne y grotesco a la vez».
El premio reconoció en su pasada edición a Raúl Quinto, que se unió a una amplia lista de galardonados, entre quienes se encuentran Marilar Aleixandre, Xesús Fraga, Juan Bonilla, Pilar Adón, Cristina Morales, Almudena Grandes, Fernando Aramburu o Cristina Fernández Cubas, entre otros.
Paco Cerdà (Genovés, Valencia, 1985) es periodista y escritor. Ha trabajado como reportero en el diario Levante-El Mercantil Valenciano y ha colaborado con la Cadena Ser. Escribe en el diario El País y en Cuadernos Hispanoamericanos. Además, imparte clases de No Ficción en la Universidad de Valencia. Entre sus obras están 14 de abril, Premio de No Ficción Libros del Asteroide 2022, Premio de la Crítica Valenciana y Premio de las Librerías de Navarra; El peón, Premio Cálamo al Libro del Año 2020 y finalista del Premio al Mejor Libro Extranjero de Francia y de los galardones Avignonnais, Virevolte, Ville d’Arles y Pierre-François Caillé; Los últimos (2017); y Presentes (2024), ganadora del Premio Ojo Crítico de Narrativa 2024. Su obra ha sido traducida al francés y al catalán.
Cerdà fundó y dirigió la editorial La Caja Books.
Cultura