<p>Los primeros datos del análisis que está haciendo la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) revelan que se detectaron oscilaciones <strong>en los minutos previos al apagón en la Europa síncrona continental</strong>. Por lo demás, la organización ha elaborado un resumen con la información sobre el incidente que coincide con los datos ya aportados por Red Eléctrica y el Gobierno.</p>
Se observaron «dos periodos de oscilaciones (variaciones en la potencia y la frecuencia» en el área síncrona de la Europa continental
Los primeros datos del análisis que está haciendo la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) revelan que se detectaron oscilaciones en los minutos previos al apagón en la Europa síncrona continental. Por lo demás, la organización ha elaborado un resumen con la información sobre el incidente que coincide con los datos ya aportados por Red Eléctrica y el Gobierno.
Aunque todavía no ha finalizado su investigación, ENTSO-E sí publicó una «cronología preliminar con la información que se conoce hasta el momento». Y en ella destaca que se observaron «dos periodos de oscilaciones (variaciones en la potencia y la frecuencia» en el área síncrona de la Europa continental. Estos eventos tuvieron lugar entre las 12.03 y las 12.07 y entre las 12.19 y las 12.21, respectivamente. Los operadores de España (Red Eléctrica) y Francia (RTE) «tomaron medidas para mitigar estas oscilaciones». Pero, de nuevo según la información que adelanta ENTSO-E, «en el momento del incidente no había oscilaciones y las variables de potencia del sistema se encontraban dentro del rango normal de operación».
Antes del incidente, recoge ENTSO-E, España exportaba electricidad a todos sus vecinos: 2.000 MW a Portugal, 1.000 MW a Francia y 800 MW a Marruecos. Todo parece indicar que los dos últimos países pudieron desconectarse a tiempo y evitar que se propagase el apagón, pero Portugal no pudo hacerlo y cayó también.
Por lo demás, la información recogida ya es conocida: el incidente se produjo a las 12.33 del 28 de abril y los sistemas de España y Portugal sufrieron un apagón total. Una pequeña zona de Francia cercana a la frontera con la península también se vio afectada, pero tuvo «una duración muy limitada». El resto del sistema continental «no experimentó ninguna perturbación».
Los datos adelantados indican que a las 12.32.57 y en los 20 segundos posteriores, «presumiblemente», una pérdida de potencia en el sur de España, que estiman en 2.200 MW. Este fenómeno no fue observado en los sistemas portugués ni francés. La consecuencia fue una caída en la frecuencia y un incremento en la tensión que se observó en España y Portugal.
A las 12.33.21 «la frecuencia del sistema eléctrico de la península ibérica continuó bajando y alcanzó los 48 hercios», detalla ENTSO-E. La frecuencia, cabe recordar, debe mantenerse en todo momento en 50 hercios, así que se activaron los sistemas de defensivos de la red en ambos países. Tres segundos después, la línea con Francia se desconectó para protegerse de esta pérdida de sincronía y a las 12.33.24 el sistema ibérico «colapsó por completo» y los cables que unen España y Francia dejaron de transmitir electricidad.
En lo que respecta a la recuperación del sistema, el análisis detalla que comenzó a las 12.44 desde el punto de vista de las conexiones internacionales. A esa hora, la primera línea entre Francia y España, en la zona occidental de la frontera, se reenergizó. A las 13.04 se sumó la conexión con Marruecos. Al mismo tiempo, y hasta las 13.30, varias plantas hidráulicas españolas con capacidad de arrancar en negro se pusieron también en marcha. Además, a las 13.35 se reenergizó la conexión oriental con Francia.
Portugal, por su parte, tuvo algunos problemas con el proceso automático de recuperación y sus plantas lograron ‘resucitar’ a las 16.11 y las 17.26 tras varios intentos fallidos. A las 18.36 se sumó la primera línea entre el país vecino y España «lo que permitió acelerar la restauración del sistema portugués» y a las 21.35 sumaron la línea que hay al sur de la frontera. A las 00.22 del 29 de abril el proceso de transmisión de red finalizó en Portugal y a las 04.00 lo hizo en España.
La investigación está liderada por expertos pertenecientes a sistemas que no se vieron afectados por el incidente, pero el panel también incluye otros procedentes de otros países. La investigación constará de dos fases: en la primera reconstruirá los eventos que llevaron al apagón en base a toda la información disponible -publicará un informe con estos datos más adelante- y después realizará recomendaciones para prevenir situaciones finales en el futuro. Esto lo hará más adelante, en su informe final, que presentará a la Comisión Europea y los Estados miembros.
El Ministerio para la Transición Ecológica ha detallado a Europa Press que «ENTSO-E ha trasladado que las causas de la crisis son complejas e informa de dos periodos de oscilaciones de tensión y frecuencia en los sistemas eléctricos europeos durante la media hora previa al incidente, que estabilizan los TSO de España y Francia. Asimismo, han informado que el comité para el análisis de la crisis se volverá a reunir el próximo lunes y trabajará a lo largo del fin de semana.
Actualidad Económica