<p>La sede de <strong>Red Eléctrica</strong> era una fiesta. La empresa que preside <strong>Beatriz Corredor</strong> celebró ayer el resultado del <a href=»https://www.elmundo.es/economia/empresas/2025/10/03/68df978c21efa0bc718b4589.html»>informe europeo</a> sobre el apagón del pasado 28 de abril. La investigación la ha liderado Entso-e, la asociación de los operadores de redes de transporte europeos <a href=»https://www.elmundo.es/economia/empresas/2025/05/21/682caa9be9cf4a98168b45bc.html»>de la que forma parte la propia Red Eléctrica</a> que, además, ocupa uno de los doce puestos del consejo de administración de este organismo. Los portavoces de Entso-e reiteraron que el documento es un informe de hechos que no busca señalar culpables. Pero sí los señala.</p>
La empresa que preside Beatriz Corredor celebra el resultado del análisis de hechos presentado ayer por Entso-e, una asociación que tiene en su Consejo a la compañía que preside la exministra socialista
La sede de Red Eléctrica era una fiesta. La empresa que preside Beatriz Corredor celebró ayer el resultado del informe europeo sobre el apagón del pasado 28 de abril. La investigación la ha liderado Entso-e, la asociación de los operadores de redes de transporte europeos de la que forma parte la propia Red Eléctrica que, además, ocupa uno de los doce puestos del consejo de administración de este organismo. Los portavoces de Entso-e reiteraron que el documento es un informe de hechos que no busca señalar culpables. Pero sí los señala.
En sus casi 300 páginas, el documento aborda en profundidad los fallos de las centrales renovables y convencionales que gestionan las compañías privadas, pero no hace referencia a las anomalías que registró la red días antes del blackout y apenas analiza los ámbitos que son competencia del operador estatal, como el diseño del mix energético el día anterior, un factor que sí fue destacado en la investigación del Gobierno. En el sector y en los círculos supervisores ya contaban con ello, dada la fuerte influencia que la empresa semipública ha acumulado en Entso-e.
En los últimos años, Red Eléctrica ha ido ganando peso dentro de Entso-e gracias, precisamente, a su capacidad para integrar un enorme volumen de renovables en el sistema español, que gestiona. Hasta el pasado abril, lo había logrado sin incidentes reseñables.
Ayer, el operador estatal aplaudió en una nota de prensa que los hechos recogidos en el informe de Entso-e coinciden, casi al pie de la letra, con los que la propia compañía recogió en su análisis del blackout. El grupo que lidera Corredor difundió su informe el 18 de junio, 24 horas después de que el Gobierno hiciese público el suyo. Mientras que el documento de Moncloa repartía culpas entre el operador estatal y las eléctricas privadas, el contrainforme de Red Eléctrica negó cualquier error y descargó toda la responsabilidad en el sector privado.
Este viernes, la empresa semipública destacó que el panel de expertos europeos que ha pilotado la investigación se ha constituido conforme a la normativa europea, y es cierto. Red Eléctrica y sus iguales, integrados en Entso-e, son los únicos con recursos y capacidad para recoger los datos que exigen este tipo de investigaciones. Más que una cuestión de «idoneidad», aseguran fuentes del ámbito supervisor, es una cuestión de «necesidad». A ello hay que sumar que en Europa no hay precedentes de un cero total como el que apagó España y Portugal.
Así lo destacó ayer el presidente de Entso-e, Damián Cortinas, que calificó el apagón ibérico como el peor de Europa en 20 años: «Esto es nuevo. Por eso necesitamos tiempo para analizar qué está pasando y qué podría pasar. Ese efecto cascada de sobretensión que provoca un apagón total es algo nunca visto en Europa». El informe presentado este viernes no es el definitivo, que verá la luz en el primer trimestre de 2026.
Red Eléctrica destacó ayer que en el panel de expertos europeos también estaba Acer, la agrupación de los supervisores independientes de Europa -por parte de España ha estado la CNMC, que, en paralelo, está elaborando su propio informe-. No obstante, el papel de esta institución ha sido testimonial. «No es Acer quien lidera esta investigación a nivel de la UE, sino Entso-e», aclararon a este medio fuentes oficiales de Acer.
«Realmente el informe de Entso-e es un informe de hechos, pero también es un informe de parte», apuntan fuentes cercanas a la investigación que está llevando a cabo la CNMC. Precisamente, el supervisor que preside Cani Fernández es el que deberá imponer las sanciones pertinentes por la crisis del 28 de abril. Todos los agentes implicados siguen con detenimiento las pesquisas de la CNMC. El supervisor está sometido en estos momentos a una presión sin precedentes, tanto desde el frente político como desde el flanco empresarial.
Eurelectric, la patronal europea de las grandes eléctricas que integra a las españolas Iberdrola o Endesa, reaccionó ayer al informe de Entso-e. «Se limita a una descripción factual de los eventos, sin recomendaciones», ratificó. Sin embargo, esta asociación puso el foco en el comportamiento del sistema español días anteriores al blackout.
«A pesar de las oscilaciones ocurridas en los días previos (en particular, el 22 y 24 de abril, cuando la protección contra sobretensiones ya causó algunas desconexiones), el informe se centra exclusivamente en el 28 de abril, con la intención de analizar estos eventos anteriores en el informe final», aseguró. Además, Eurelectric apuntó que, aunque el informe señala que algunas desconexiones de generadores el 28 de abril fueron causadas por la protección contra sobretensiones, «la causa de la mayoría de las desconexiones sigue siendo desconocida» y «requerirá mayor investigación en la fase final del estudio».
- El análisis presentado ayer es un «informe de hechos», todavía falta por conocer el documento definitivo de causas y recomendaciones que Entso-e difundirá en el primer trimestre de 2026.
- El documento concluye que la mañana del 28 de abril de 2025 se caracterizó por una creciente generación de renovables, lo que provocó una disminución de los precios en el mercado diario y un aumento de las exportaciones de España. Señala que desde aproximadamente las 9:00 horas de aquella mañana, «la variabilidad de la tensión en España comenzó a aumentar, aunque sin variaciones significativas, hasta poco después de las 10:30 horas». Fue entonces, dos horas antes del blackout, cuando la tensión en una parte de la red se acercó peligrosamente a los límites permitidos, aunque sin superarlos.
- Entso-e coincide con el Gobierno en que el apagón se debió a una cascada de sobretensiones iniciada en el sur de nuestro país, que en pocos minutos se expandió por España y Portugal. Entre los factores que destaca están la desconexión repentina de varias instalaciones renovables, un aumento brusco de la tensión, oscilaciones locales previas y cortes de las interconexiones con Marruecos y Francia.
- Su presidente, Damián Cortinas, negó que la causa del cero fuesen las renovables, sino la falta de generación con control de tensión. Enfatizó que este es un factor que debe controlarse localmente, es decir, activando centrales con capacidad de control de tensión en las zonas cercanas a los desequilibrios. Ese es uno de los argumentos que el sector eléctrico arroja contra Red Eléctrica, alegando que el mix que programó el día anterior se quedó corto en este tipo de centrales. El operador estatal, por su parte, asegura que no faltaban centrales, sino que el problema fue que las que programó no absorbieron suficiente tensión.
Actualidad Económica