<p>La reunión entre los dos <strong>socios del Gobierno</strong> que <a href=»https://www.elmundo.es/e/ps/psoe-partido-socialista-obrero-espanol.html»>PSOE</a> y <a href=»https://www.elmundo.es/espana/sumar.html»>Sumar</a> han celebrado este miércoles en el <strong>Congreso </strong>para abordar la crisis por la corrupción y las posibilidades de agotar la legislatura ha concluido «sin avances» y de una manera «muy insatisfactoria». La sentencia del socio minoritario no puede ser más elocuente después de escuchar a <a href=»https://www.elmundo.es/e/ma/maria-jesus-montero.html»>María Jesús Montero</a> y <a href=»https://www.elmundo.es/espana/felix-bolanos.html»>Félix Bolaños</a>: el partido liderado por <a href=»https://www.elmundo.es/e/pe/pedro-sanchez.html»>Pedro Sánchez</a> «no es consciente de la gravedad de la situación» tras el golpe del caso de <a href=»https://www.elmundo.es/espana/santos-cerdan.html»>Santos Cerdán</a> y sigue «desorientado» y en «shock».</p>
Urtasun acusa al socio de «inmovilismo»: «Es el mayor riesgo para que la legislatura embarranque»
La reunión entre los dos socios del Gobierno que PSOE y Sumar han celebrado este miércoles en el Congreso para abordar la crisis por la corrupción y las posibilidades de agotar la legislatura ha concluido «sin avances» y de una manera «muy insatisfactoria». La sentencia del socio minoritario no puede ser más elocuente después de escuchar a María Jesús Montero y Félix Bolaños: el partido liderado por Pedro Sánchez «no es consciente de la gravedad de la situación» tras el golpe del caso de Santos Cerdán y sigue «desorientado» y en «shock».
Así lo han señalado el portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, y otros representantes del espacio de Yolanda Díaz en una comparecencia de prensa conjunta posterior a la comisión de seguimiento del pacto de gobierno que por más de dos horas ha sentado a la mesa a los dos aliados para analizar la coyuntura y las posibles salidas a la crisis.
Por parte del PSOE han acudido al cónclave la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero; el ministro de la Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, y el secretario de Estado de Relación con las Cortes, Rafael Simancas. La numerosa delegación de Sumar ha estado encabezada por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y por parte de los partidos de la alianza han ido Enrique Santiago (IU), Lara Hernández (Movimiento Sumar), Javier Padilla (Más Madrid), Candela López (Comunes) y Jorge Pueyo (Chunta).
Por las palabras de Urtasun al salir, ha quedado de manifiesto que el PSOE y Sumar no comparten la emergencia de la situación política que vive el país —más profunda con Cerdán en prisión—, ni la necesidad que invoca Sumar de tomar «ya» medidas contundentes y amplias de «regeneración democrática» y de impulso de la «agencia social». Tal es así que Sumar ha concluido que ahora mismo «el mayor riesgo para que la legislatura embarranque» es el «inmovilismo del PSOE».
Para salir de esta encrucijada, Sumar ha trasladado al PSOE una «hoja de ruta» para evitar que la legislatura muera y que les permita «llegar a 2027». Este documento se nutre de dos paquetes temáticos con medidas muy concretas y definidas para su puesta en marcha. El primero versa en acciones contra la corrupción y por la regeneración y el segundo con propuestas de «agenda social». Con muchos de los asuntos que aparecen ya en el pacto de gobierno pero que duermen el sueño de los justos por el momento. Ambos paquetes, ha subrayado Urtasun, son esenciales para recuperar la confianza de los votantes progresistas y para hacerles sentir que la legislatura «vale la pena».
«Hemos ofrecido una hoja de ruta y ahora la pelota está en el tejado del PSOE», ha remarcado Urtasun. El portavoz de Sumar ha destacado que la próxima semana hay una «fecha clave» para saber qué hace el PSOE al respecto y es la comparecencia de Pedro Sánchez el 9 de julio en el Congreso, en la que hablará del caso de corrupción en su partido. Ese día, ha subrayado Urtasun, «tiene que mostrarle a España ambición para recuperar la legislatura y que no embarranque». «Hemos enseñado el camino al PSOE», ha rematado, ahora depende de ellos.
El problema para Sumar es que no sabe qué ofrecerá ese día el presidente. De la reunión con el sector socialista no ha sacado compromisos en claro pero espera que su presión lleve a Sánchez a incorporar muchas de sus medidas en los anuncios que pueda llevar ese día a la Cámara. De lo contrario, la relación de la coalición adquirirá un punto crítico aunque el mensaje oficial sigue siendo que quieren acabar la legislatura. Una ambición que el propio PSOE ha trasladado también hoy en la reunión.
Ha sido muy explícito Enrique Santiago, de IU, al referirse a la comparecencia del día 9 de julio y a las medidas que se tienen que anunciar. Ha dicho que Sumar «no está de comparsa en el Gobierno» y que va a apretar para que se tomen. Así, ha señalado que «una cosa es que el PSOE esté en ‘shock’ y no sepan como abordarlas» y otra cosa es que desde Sumar no empujen para que se hagan.
Urtasun ha avisado al PSOE de que Sumar quiere recuperar «el espíritu del 23 de julio», el de las elecciones de 2023, y que eso es ofrecer un horizonte de ilusión a los votantes. Que es más que «amarrar una mayoría para que no gobierne la extrema derecha». «Eso», ha advertido al socio, «no es suficiente».
En el PSOE reconocen que no han planteado a su socio de coalición ninguna medida para intentar atajar la presunta trama de corrupción en la que están implicados los dos últimos secretarios de Organización de su partido. De las que sí ha puesto sobre la mesa Sumar, apuntan que «algunas ya están en marcha, otras ya están tomadas y el resto se estudiarán de aquí al día 9», que es cuando comparece Sánchez en el Congreso.
Lo que resaltan desde la dirección de Ferraz de la reunión que se ha prolongado durante dos horas y 20 minutos y que enmarcan dentro de la «cordialidad» es que ambos partidos han coincidido en la «preocupación» por y que seguirán trabajando «hasta terminar la legislatura» y la «necesidad» de darle «un empujón» a los dos años que quedan hasta las elecciones generales si no hay un adelanto.
En la cúpula socialista insisten en que Cerdán «estaba fuera en cuanto se conoció el informe de la UCO» que lo situaba como el cabecilla de una supuesta red de cobro de mordidas a cambio de adjudicaciones de obras públicas. En este sentido subrayan que han sido «contundentes», que si lo podían haber sido más o no es una opinión de Sumar, y que se tomarán más medidas que se anunciarán en el Comité Federal del partido de este sábado y en la comparecencia en el Congreso del miércoles que viene.
El documento de la coalición Sumar para la negociación con el PSOE, como se titular la hoja de ruta entregada por los de Yolanda Díaz al socio, consta de cinco páginas. Entre las medidas concretas que ha propuesto Sumar, está una ley integral anticorrupción que, entre otras medidas, incluya la prohibición durante 20 años para concurrir a concursos públicos de contratación de empresas o sus directivos condenados por este delito y UTEs en las que participe alguna sociedad en estas condiciones. Además, quiere que se cree una Agencia Independiente contra la Corrupción con capacidad para investigar, sancionar, colaborar con la Fiscalía y recibir anuncias anónimas.
El partido de Díaz también quiere que se expropien los bienes o beneficios adquiridos mediante prácticas corruptas. «Debe perseguirse de forma especial el rol que juegan las empresas corruptoras y sus dirigentes, ampliando responsabilidades en el seno de la estructura empresarial corrupta», recalcan.
Asimismo, Sumar plantea se endurezcan las penas por cohecho, soborno impropio y delitos fiscales y que se aborde la manera de sancionar «conductas de pasividad ante la corrupción en supuestos de conocimiento de estas prácticas y falta de denuncia» en empresas, la Administración y organizaciones políticas y sociales. Otra medida es extender la inhabilitación de los condenados para ocupar cargos públicos a 30 años.
Más cuestiones concretas: tipificar el delito de enriquecimiento ilícito injustificado de funcionarios y reducir la cuantía para considerar que se ha producido de 250.000 a 50.000; prohibición legal de los indultos a condenados por corrupción; y que los partidos asuman el pago de multas o costas en procesos que afecten a sus miembros «asumiendo así las consecuencias financieras por su deber in vigilando».
En materia social, Sumar pone mucha de la carga en el problema del acceso a la vivienda. Por ejemplo, medidas de urgencia para evitar la gran revisión de contratos de alquiler y la subida de las rentas, garantizar la aprobación de la Ley de regulación de los alquileres de temporada y de habitaciones, prohibir la compra de viviendas en zonas tensionadas o invertir anualmente el 1% del PIB en el Plan Estatal de Vivienda 2026-2029.
Hay un paquete amplio de medidas para «garantizar el derecho de las familias a cuidar»: aprobación de la remuneración de 4 de las 8 semanas de permisos parentales de cuidados, ampliación de los permisos por nacimiento de las 16 semanas actuales a 20 semanas.
Otra de las medidas estrella es una «prestación universal por crianza empezando por los primeros tramos de edad, garantizando un nuevo derecho de ciudadanía para todos los niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años». También se reclama eliminar los requisitos para extender la deducción de maternidad de 100 euros hasta los seis años del menor.
Por otra parte, se exige que en los dos años que faltarían de legislatura no se dedique «ni un euro más en aumento del presupuesto militar».
España