<p>»Una de las razones que explican el crecimiento del consumo del huevo es que es una proteína económica y se ha desmitificado la relación entre su consumo y el aumento del colesterol», asegura Mari Luz de Santos, directora de <strong>INPROVO</strong>, la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos». Lo anterior y que «es un producto muy conveniente, polivalente y muy fácil de preparar» han provocado que el <strong>consumo del huevo</strong> en España en el 2024 haya crecido en un <strong>2,9%</strong>. De hecho, entre los productos frescos de la cesta de la compra, a pesar del gran aumento en el <strong>precio </strong>de un 18%, es el alimento cuyo consumo más creció durante 2024, mientras que los <strong>productos frescos </strong>en general disminuyeron en un 0,5%</p>
España consume de media 143 unidades al año por persona en un mercado en el que los productores alertan sobre un «shock de oferta»
«Una de las razones que explican el crecimiento del consumo del huevo es que es una proteína económica y se ha desmitificado la relación entre su consumo y el aumento del colesterol», asegura Mari Luz de Santos, directora de INPROVO, la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos». Lo anterior y que «es un producto muy conveniente, polivalente y muy fácil de preparar» han provocado que el consumo del huevo en España en el 2024 haya crecido en un 2,9%. De hecho, entre los productos frescos de la cesta de la compra, a pesar del gran aumento en el precio de un 18%, es el alimento cuyo consumo más creció durante 2024, mientras que los productos frescos en general disminuyeron en un 0,5%
Este encarecimiento de un nuevo alimento de oro recuerda a las subidas del aceite de oliva de hasta en un 54% en junio del año pasado. El huevo es un habitual en las cocinas de todo el mundo, igual que el aceite, y su importancia es tal, que incluso fue parte de la campaña electoral de Donald Trump para las Elecciones del 2024. El ahora presidente de Estados Unidos culpó a los demócratas del alto precio del alimento. Sin embargo, con él en la Casa Blanca, los precios en Estados Unidos no han parado de crecer y el aumento refleja una tendencia global más allá de las discrepancias partidistas.
En España, los precios han aumentado notablemente. El consumo medio está en 143 huevos al año por persona y los datos muestran además que, de cada 100 hogares, 97 consumen huevo, «un alimento muy ligado con las comunidades con mayor tradición gastronómica como Cantabria, País Vasco y Navarra -regiones con mayor consumo-, donde tiene un papel esencial en la cocina», asegura Mari Luz de Santos.
En cuanto al bolsillo, el gasto medio en huevos por año es de 29 euros por persona, es decir 0,20 céntimos por unidad, cuyo precio ha aumentado un 18% con respecto a mayo del 2024, solo por detrás de aumentos como los del chocolate (25,1%) y el café (19,8%) según el Instituto Nacional de Estadística.
Los productores justifican el aumento de los precios en España por «una tendencia claramente inflacionista y que las tensiones entre una oferta y demanda también son responsables». Además Mari Luz de Santos asegura que «las gallinas cada vez comen más y ponen menos huevos, además de que se ha producido una caída del censo de gallinas y que no sigue el ritmo de la alta demanda del consumidor», añade. A pesar de esto, España es el tercer productor de la Unión Europea y exporta el 20% de su producción total, generalmente a países de la Unión.
Las exportaciones de huevos desde España superan con creces a las importaciones, tanto en 2024 como en lo que llevamos de año. Durante el 2024 se exportaron 90 toneladas por un valor de 220 millones de euros, mientras que solamente se importaron 35 toneladas por un valor de 108 millones de euros, según los datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. En lo que vamos de 2025, se han exportado 28 toneladas por un desembolso de 86 millones de euros y solo se han importado 13 toneladas por un desembolso de 47 millones de euros. El desequilibrio entre oferta y demanda que está reflejado en el portal de datos del ministerio de Economía y que admite INPROVO es uno de los causantes de la subida del precio del huevo donde, a pesar de ser el tercer productor de la Unión, la oferta es insuficiente para cubrir la alta demanda.
«Esta escasez en la oferta se debe también a la transición a sistemas más alternativos y sostenibles que se están promoviendo en el sector y estos objetivos reducen el censo de gallinas en torno al 10% y 20% y además, los productores españoles se encuentran con grandes trabas burocráticas en los permisos administrativos que permitirían aumentar la demanda», denuncian desde INPROVO. El número de gallinas ha crecido sólo un 1,7% en tres años mientras el consumo ha aumentado un 20%. «Es un shock de oferta y demanda», resume Ester Muñoz, presidenta de INPROVO.
Actualidad Económica