<p>Cuenta atrás para la comercialización de criptomonedas de manera masiva en nuestro país. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) tendría previsto dar luz verde en las próximas tres semanas a la comercialización de criptoactivos a través de los principales bancos de nuestro país. Son los plazos previstos, según fuentes financieras consultadas por EL MUNDO, que, de no cumplirse, dilatarían esta decisión hasta principios de septiembre. Entre quienes han solicitado la autorización pertinente para comercializar este tipo de activos digitales destaca Cecabank, de quien dependen antiguas cajas de ahorro y que utilizarán sus servicios de depositaría y custodia de criptomonedas para desarrollar su actividad. </p>
El regulador prevé autorizar la comercialización de bitcoin o ethereum por parte de los bancos antes de que finalice julio. BBVA es la única gran entidad que ya lo hace
Cuenta atrás para la comercialización de criptomonedas de manera masiva en nuestro país. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) tendría previsto dar luz verde en las próximas tres semanas a la comercialización de criptoactivos a través de los principales bancos de nuestro país. Son los plazos previstos, según fuentes financieras consultadas por EL MUNDO, que, de no cumplirse, dilatarían esta decisión hasta principios de septiembre. Entre quienes han solicitado la autorización pertinente para comercializar este tipo de activos digitales destaca Cecabank, de quien dependen antiguas cajas de ahorro y que utilizarán sus servicios de depositaría y custodia de criptomonedas para desarrollar su actividad.
Estas entidades tienen todo preparado y llevan meses a la espera de la decisión de la CNMV para poder presentar la documentación pertinente ante el regulador y lanzar este servicio a sus clientes antes de que termine el verano. Tras BBVA, que es el único banco nacional que ofrece a todos sus clientes la compra/venta de bitcoin y ethereum, se prevé que lleguen otros como CaixaBank, Kutxabank y Unicaja que utilizarán una marca blanca como la de la asociación de cajas para vender criptos a sus clientes a través de sus app y páginas web. Cecabank se apoya en el conocimiento del mercado de criptoactivos de Bit2Me, una plataforma española con sede en Castellón, con la que tiene un acuerdo desde 2024 para ser el custodio de las criptomonedas que da servicio a los bancos. De hecho, es el proveedor de Garanti, filial de BBVA en Turquía, aunque en España el banco que preside Carlos Torres ha preferido mantener su independencia y es, por sí mismo, custodio, depositario y comercializador.
Otro de los socios más importantes de Bit2Me es Unicaja, que adquirió el 5% de su capital el verano pasado, con un asiento en el consejo de administración. «La alianza con Bit2Me, tiene como objetivo explorar sinergias de desarrollo de negocio y capacidades, por ejemplo, en el ámbito del blockchain», explicaba el banco hace dos semanas. Del resto de grandes actores, lo previsible es que Banco Santander utilice a Openbank como laboratorio de pruebas para ver la demanda y el uso que sus clientes hacen de las criptomonedas; y Bankinter y Banco Sabadell son los únicos que claramente dicen no estar en la carrera por vender bitcoin o ethereum entre sus clientes. Entre los neobancos, N26, Revolut y Trade Republic ya ofrecen este servicio, mientras que MyInvestor estaría explorando su comercialización.
Todo ello se produce en medio del fervor por comprar bitcoin, que este lunes marcó un nuevo hito al superar la barrera de los 120.000 dólares, en una semana clave para los activos digitales en EEUU donde se votarán o discutirán tres leyes que, según los expertos, darán alas al bitcoin, que dobla su precio en el último año. Se trata de la Ley Clarity, la Ley Estatal de Vigilancia Anti-CBDC y la Ley Genius del Senado americano. La primera de ellas tiene que ver con su nombre, trata de aportar claridad, precisamente, a cuál es la definición de los criptoactivos, si se trata de valores o materias primas (de ahí que cotizaran hasta ahora en el mercado de futuros de Chicago junto al resto de commodities). La segunda de las iniciativas está relacionada con el dólar digital. El objetivo es, lejos de seguir los pasos del BCE (Banco Central Europeo), entorpecer el desarrollo de una divisa digital, dependiende de la Reserva Federal estadounidense. Los expertos entienden que el veto a un nuevo activo digital refuerza la hegemonía de bitcoin. Y la tercera de las propuestas, la ‘Genius Act’, se centra en las conocidas como stablecoins o divisas estables. ¿Qué busca? Reforzar su regulación, al exigirles un respaldo de 1 a 1 en activos líquidos, someterse a auditorías y estar registradas ante las autoridades públicas.
Actualidad Económica