<p class=»ue-c-article__paragraph»>El <strong>52% de red de carreteras</strong><strong>de España </strong>presenta <strong>deterioros de gravedad,</strong> según el último estudio de la <strong>Asociación Española de la Carretera (AEC),</strong> presentado este jueves. Este informe refleja la gravedad del estado del esqueleto vial de las carreteras gestionadas por el Estado, las Comunidades Autónomas y las Diputaciones Forales hasta el punto de que<strong> las infraestructuras con un deterioro «muy grave» se han multiplicado casi por tres </strong>desde el anterior estudio presentado en 2022.</p>
La inversión para corregir las deficiencias asciende a 13.400 millones de euros, un 43% más que en 2022, también debido a la subida de los costes
El 52% de red de carreterasde España presenta deterioros de gravedad, según el último estudio de la Asociación Española de la Carretera (AEC), presentado este jueves. Este informe refleja la gravedad del estado del esqueleto vial de las carreteras gestionadas por el Estado, las Comunidades Autónomas y las Diputaciones Forales hasta el punto de que las infraestructuras con un deterioro «muy grave» se han multiplicado casi por tres desde el anterior estudio presentado en 2022.
De los 13.000 kilómetros que entonces presentaban deterioros muy graves, se ha pasado a un total de 34.000, que representan un crecimiento del deterioro con carácter «muy grave» del 161%. Esta parte de la red en estado crítico, necesita una actuación, según aseguran, en un plazo máximo de un año debido a que registran alteraciones muy serias tanto a nivel estructural como superficial, donde la falta de inversión es el pilar que sostiene este deterioro, causante del mal estado de más de la mitad de la red nacional.
«No invierten en conservación y los deteriores de infraestructura tienen un crecimiento exponencial. Lo que hoy se daña un 1%, mañana se daña un 3%. Así funcionan las infraestructuras, por eso es necesario la inversión en conservación», aseguran expertos de la AEC.
Esta inversión que solicitan supondría un desembolso de 13.400 millones de euros, 4.038 millones más que hace tres años, de los cuales 1.800 millones corresponden a la subida del IPC y de los precios de las materias primas, la energía y el personal. El resto de la subida, 2.200 millones, se atribuyen al deterioro, cada vez mayor, de la propia red. De este monto total, la asociación considera que las cantidades se repartirían en los siguientes términos: 4.721 millones para la Red del Estado y 8.770 millones para la Red Autonómica y Foral.
Esta inversión en conservación es un ejemplo del refrán español «más vale prevenir que curar», ya que las medidas adoptadas —en este caso, la inversión— buscan evitar daños mayores en el futuro, que serían mucho más costosos de resolver si no se actúa a tiempo. Esto se refleja en que cada vez saldría más y más caro abordar las carencias del pavimento debido a la subida del IPC y de los costes en materias primas, energías y personal, sin contar con el estado del pavimento, cada vez peor. «La falta de inversión y los efectos del paso del tiempo con la circulación son los causantes de este deterioro exponencial porque cuanto peor está el pavimento, más grave será el daño», según aseguran desde la asociación.
Este deterioro, además, perjudica al bolsillo de los conductores hasta en un 12% de incremento en el consumo de combustible. Este sobregasto supondrá una cantidad superior, asegura AEC, en 270 millones de euros al considerar los más de 100 millones de desplazamientos que se realizarán en entre julio y agosto según anunció la DGT.
Además, un pavimento deteriorado obliga a reducir la velocidad de circulación en una media del 10%. Esta reducción, aparentemente que solo afectará a la hora de recalcular la planificación de desplazamientos, también repercutirá en el incremento del precio del producto final, subida asociada al aumento de los tiempos del transporte de las mercancías.
Respecto a comunidades, Aragón es la comunidad que más necesita actuación en carreteras, con un 68% de su total, seguidas Galicia y Castilla La Mancha con el 59% y Murcia y Asturias con el 58%. La media nacional se encuentra en el 52% con necesidad de actuación, muy por encima del 32% de la Comunidad Valenciana, la región que menos actuación necesita del país.
Esta falta de inversión «no permitirá cumplir los objetivos de carreteras verdes y seguras para2030, con la meta de reducir a la mitad el número de fallecidos por accidente de tráfico para esta fecha». Así pues, aseguran que los objetivos tardarán en conseguirse mientras haga falta en torno a 14.000 millones para reparar el 52% de las carreteras del país.
Por primera vez, el estudio se ha realizado con Inteligencia Artificial, lo que ha permitido chequear 4.000 kilómetros de vías, frente a los 300 kilómetros que se analizaban antes exclusivamente de forma visual y por inspectores a pie. Aunque, por el momento la nueva metodología no permite revisar elementos que antes sí se chequeaban: por ejemplo, el estado de las barreras, la señalización horizontal o las señales verticales las señales de tráfico, ya que la fecha de caducidad de estas señales se puede comprobar solo mediante el método antiguo de la inspección visual.
Actualidad Económica